El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía

Descripción del Articulo

El proyecto de innovación educativa se denomina “El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía”. En la actualidad, se viene aplicando un nuevo enfoque pedagógico donde el estudiante es el constructor de su propio aprendizaje; es de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vara Pérez, Haydee María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15393
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15393
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Educación secundaria--Perú--Lima--Investigaciones
Debates--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id PUCP_61eab3c72fc3d4b2396dc3699d8bcacf
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15393
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía
title El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía
spellingShingle El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía
Vara Pérez, Haydee María
Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Educación secundaria--Perú--Lima--Investigaciones
Debates--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía
title_full El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía
title_fullStr El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía
title_full_unstemmed El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía
title_sort El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía
author Vara Pérez, Haydee María
author_facet Vara Pérez, Haydee María
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Velasco Tapia, Alonso Germán
dc.contributor.author.fl_str_mv Vara Pérez, Haydee María
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Educación secundaria--Perú--Lima--Investigaciones
Debates--Estudio y enseñanza
topic Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Educación secundaria--Perú--Lima--Investigaciones
Debates--Estudio y enseñanza
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El proyecto de innovación educativa se denomina “El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía”. En la actualidad, se viene aplicando un nuevo enfoque pedagógico donde el estudiante es el constructor de su propio aprendizaje; es decir que se debe considerar al estudiante como centro del proceso de aprendizaje y el docente es un facilitador. Sin embargo, hay docentes que son renuentes al cambio, fieles a la Escuela tradicional del Conductismo ya que no evalúa capacidades sino contenidos. Esto se refleja en los resultados de la evaluación censal aplicada a los estudiantes del segundo de secundaria por el Minedu (2016) resultados desalentadores y el informe de gestión anual IGA (2017). Cabe mencionar que para llegar a estos resultados se manejó el diagnóstico del Proyecto Educativo, el árbol de problemas, árbol de objetivos, donde se sintetizó las causas y consecuencias del problema y la reflexión en torno a las siguientes preguntas: ¿Estamos formando estudiantes con conciencia histórica, o simples repetidores de los textos? ¿Estamos desarrollando en ellos capacidades o son solo receptores de la información? Por ello, el presente proyecto tiene como objetivo central que los docentes incorporen en su labor pedagógica los nuevos procesos de aprendizajes, apliquen una metodología activa, participativa y desarrollan en sus programaciones estrategias idóneas al desarrollo de la capacidad, con métodos activos de enseñanza y revertir los resultados de los documentos en mención, al finalizar la implementación del proyecto los estudiantes de la Institución desarrollaran competencias y capacidades que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida. En conclusión, es necesario contar e involucrar a todos los actores de la comunidad educativa, y solicitar el apoyo económico a empresas cercanas, exalumnos y padres de familia para revertir la problemática presentada.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-26T17:24:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-26T17:24:04Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-11-26
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15393
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15393
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b90fc108-4569-49c6-89cb-523aca236f66/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/247832df-b376-46d1-974b-caeccdeff4ca/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ad235bfc-d63c-45a2-b31c-49ffd436b395/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dfc09945-e531-47de-b4e4-6561414d9dd8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9540a2a-f985-4997-87c3-15d2a94a75b2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1b029dce8920b05e5f8531cce4739549
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
311ce9c5d103e29bd44718e0f1082004
ebeba27cb302081349bb72079a99c80f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736794742030336
spelling Velasco Tapia, Alonso GermánVara Pérez, Haydee María2019-11-26T17:24:04Z2019-11-26T17:24:04Z20192019-11-26http://hdl.handle.net/20.500.12404/15393El proyecto de innovación educativa se denomina “El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economía”. En la actualidad, se viene aplicando un nuevo enfoque pedagógico donde el estudiante es el constructor de su propio aprendizaje; es decir que se debe considerar al estudiante como centro del proceso de aprendizaje y el docente es un facilitador. Sin embargo, hay docentes que son renuentes al cambio, fieles a la Escuela tradicional del Conductismo ya que no evalúa capacidades sino contenidos. Esto se refleja en los resultados de la evaluación censal aplicada a los estudiantes del segundo de secundaria por el Minedu (2016) resultados desalentadores y el informe de gestión anual IGA (2017). Cabe mencionar que para llegar a estos resultados se manejó el diagnóstico del Proyecto Educativo, el árbol de problemas, árbol de objetivos, donde se sintetizó las causas y consecuencias del problema y la reflexión en torno a las siguientes preguntas: ¿Estamos formando estudiantes con conciencia histórica, o simples repetidores de los textos? ¿Estamos desarrollando en ellos capacidades o son solo receptores de la información? Por ello, el presente proyecto tiene como objetivo central que los docentes incorporen en su labor pedagógica los nuevos procesos de aprendizajes, apliquen una metodología activa, participativa y desarrollan en sus programaciones estrategias idóneas al desarrollo de la capacidad, con métodos activos de enseñanza y revertir los resultados de los documentos en mención, al finalizar la implementación del proyecto los estudiantes de la Institución desarrollaran competencias y capacidades que les permitirán aprender a lo largo de toda su vida. En conclusión, es necesario contar e involucrar a todos los actores de la comunidad educativa, y solicitar el apoyo económico a empresas cercanas, exalumnos y padres de familia para revertir la problemática presentada.Trabajo AcademicospaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)Educación secundaria--Perú--Lima--InvestigacionesDebates--Estudio y enseñanzahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01El debate como estrategia didáctica para un aprendizaje significativo en el área de Historia, Geografía y Economíainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUSegunda Especialidad en Enseñanza del Área de Historia, Geografía para Docentes del Nivel de Educación Secundaria de Educación Básica RegularTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación.Enseñanza del Área de Historia, Geografía para Docentes del Nivel de Educación Secundaria de Educación Básica Regular121189https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALVARA_PEREZ_EL_DEBATE_COMO_ESTRATEGIA_DIDACTICA_PARA_UN_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_EN_EL_AREA_DE_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_ECONOMIA.pdfVARA_PEREZ_EL_DEBATE_COMO_ESTRATEGIA_DIDACTICA_PARA_UN_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_EN_EL_AREA_DE_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_ECONOMIA.pdfTexto completo y anexosapplication/pdf743364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b90fc108-4569-49c6-89cb-523aca236f66/download1b029dce8920b05e5f8531cce4739549MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/247832df-b376-46d1-974b-caeccdeff4ca/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ad235bfc-d63c-45a2-b31c-49ffd436b395/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILVARA_PEREZ_EL_DEBATE_COMO_ESTRATEGIA_DIDACTICA_PARA_UN_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_EN_EL_AREA_DE_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_ECONOMIA.pdf.jpgVARA_PEREZ_EL_DEBATE_COMO_ESTRATEGIA_DIDACTICA_PARA_UN_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_EN_EL_AREA_DE_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_ECONOMIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16154https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dfc09945-e531-47de-b4e4-6561414d9dd8/download311ce9c5d103e29bd44718e0f1082004MD54falseAnonymousREADTEXTVARA_PEREZ_EL_DEBATE_COMO_ESTRATEGIA_DIDACTICA_PARA_UN_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_EN_EL_AREA_DE_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_ECONOMIA.pdf.txtVARA_PEREZ_EL_DEBATE_COMO_ESTRATEGIA_DIDACTICA_PARA_UN_APRENDIZAJE_SIGNIFICATIVO_EN_EL_AREA_DE_HISTORIA_GEOGRAFIA_Y_ECONOMIA.pdf.txtExtracted texttext/plain74667https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d9540a2a-f985-4997-87c3-15d2a94a75b2/downloadebeba27cb302081349bb72079a99c80fMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/15393oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/153932025-03-12 17:40:58.414http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).