Adherencia terapéutica al tratamiento antiretroviral altamente activo y soporte social en un grupo de pacientes con VIH/SIDA
Descripción del Articulo
Desde que en 1981 se diagnosticó el primer caso de SIDA (Cueto, 2001), los esfuerzos de la comunidad científica por encontrar una cura eficaz a dicha enfermedad han resultado infructuosos. En ausencia de una cura se han desarrollado una serie de tratamientos que han logrado detener temporalmente el...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2008 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/644 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/644 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | SIDA (Enfermedad)--Investigaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Desde que en 1981 se diagnosticó el primer caso de SIDA (Cueto, 2001), los esfuerzos de la comunidad científica por encontrar una cura eficaz a dicha enfermedad han resultado infructuosos. En ausencia de una cura se han desarrollado una serie de tratamientos que han logrado detener temporalmente el avance de la infección. Para algunos autores más optimistas el Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo (TARGA) podrían llevarnos a hablar del SIDA ya no como una enfermedad mortal, sino como un padecimiento crónico (Bartlett, 1996). En estos tratamientos el grado de adhesión es de vital importancia puesto que se ha visto que, por la naturaleza mutógena del virus, éste puede desarrollar cepas resistentes a la medicación utilizada. Investigar en torno a la adherencia terapéutica responde a una preocupación que se centra tanto en el individuo como en la sociedad. Por un lado, la salud personal de cada portador de esta lamentable enfermedad nos lleva a pensar que si bien es cierto en la actualidad la curación total no es un objetivo posible, los tratamientos antirretrovirales aseguran una mayor calidad de vida, alejada de los estragos de infecciones que, en estos casos, son de riesgo considerable. Los últimos indicadores que se manejan señalan que las terapias antirretrovirales han reducido de manera importante la morbi-mortalidad asociada a esta infección lo que indudablemente conllevaría a mejoras en todos los otros aspectos de su vida personal, familiar y laboral (Organización Mundial de la Salud, 2004). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).