La firma Stafford y Cia. en el sur peruano, 1859-1935: actividades comerciales y financieras sobre la base del negocio de lanas y fibras

Descripción del Articulo

El auge del comercio de las fibras y lanas en el sur del Perú, estuvo estrechamente ligado con acontecimientos ocurridos desde la década de 1850 en adelante: el terremoto de 1868, la construcción del ferrocarril, la inestabilidad monetaria y fiscal, la Guerra del Pacífico, la caída de los precios, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Moscoso, Roger Gilbert
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28282
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/28282
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lana (Alpaca)--Industria y comercio--Perú--Arequipa
Fibras textiles--Industria y comercio--Perú--Arequipa
Industria textil--Perú--Arequipa--Siglos XIX-XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
id PUCP_613b3d198b5c58dd4ebdb2addb124935
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28282
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La firma Stafford y Cia. en el sur peruano, 1859-1935: actividades comerciales y financieras sobre la base del negocio de lanas y fibras
title La firma Stafford y Cia. en el sur peruano, 1859-1935: actividades comerciales y financieras sobre la base del negocio de lanas y fibras
spellingShingle La firma Stafford y Cia. en el sur peruano, 1859-1935: actividades comerciales y financieras sobre la base del negocio de lanas y fibras
Sánchez Moscoso, Roger Gilbert
Lana (Alpaca)--Industria y comercio--Perú--Arequipa
Fibras textiles--Industria y comercio--Perú--Arequipa
Industria textil--Perú--Arequipa--Siglos XIX-XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
title_short La firma Stafford y Cia. en el sur peruano, 1859-1935: actividades comerciales y financieras sobre la base del negocio de lanas y fibras
title_full La firma Stafford y Cia. en el sur peruano, 1859-1935: actividades comerciales y financieras sobre la base del negocio de lanas y fibras
title_fullStr La firma Stafford y Cia. en el sur peruano, 1859-1935: actividades comerciales y financieras sobre la base del negocio de lanas y fibras
title_full_unstemmed La firma Stafford y Cia. en el sur peruano, 1859-1935: actividades comerciales y financieras sobre la base del negocio de lanas y fibras
title_sort La firma Stafford y Cia. en el sur peruano, 1859-1935: actividades comerciales y financieras sobre la base del negocio de lanas y fibras
author Sánchez Moscoso, Roger Gilbert
author_facet Sánchez Moscoso, Roger Gilbert
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Contreras Carranza, Carlos Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Moscoso, Roger Gilbert
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lana (Alpaca)--Industria y comercio--Perú--Arequipa
Fibras textiles--Industria y comercio--Perú--Arequipa
Industria textil--Perú--Arequipa--Siglos XIX-XX
topic Lana (Alpaca)--Industria y comercio--Perú--Arequipa
Fibras textiles--Industria y comercio--Perú--Arequipa
Industria textil--Perú--Arequipa--Siglos XIX-XX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
description El auge del comercio de las fibras y lanas en el sur del Perú, estuvo estrechamente ligado con acontecimientos ocurridos desde la década de 1850 en adelante: el terremoto de 1868, la construcción del ferrocarril, la inestabilidad monetaria y fiscal, la Guerra del Pacífico, la caída de los precios, la gran guerra mundial y la caída final con la crisis mundial del 29, que fueron algunos de los sucesos que marcaron el comercio interno y externo de dichos productos. La gran cantidad de comerciantes extranjeros dedicados a esta actividad, en su mayoría de origen inglés, dominaron un conjunto de industrias y mercados en el sur del país tejiendo relaciones comerciales, familiares y sociales muy poderosas. Los réditos obtenidos a partir de este comercio no han tenido gran efecto beneficiador en las ciudades, pueblos y comarcas involucradas; muchos de los capitales se llevaron a Europa e invertidos allí. A pesar de eso, estas casas comerciales dinamizaron la vida económica en todo el sur andino, generando empleo en toda la cadena comercial. Por esta razón, es que se presenta una descripción de las principales actividades comerciales de la empresa Stafford y Cía. desde sus inicios en 1859 hasta sus últimos días en 1929. Una empresa que estuvo más de setenta años dominando el mercado comercial y económico del sur peruano, y que ha quedado casi en el olvido. Pocas fueron las inversiones que se mantuvieron o se enfocaron en la sostenibilidad de la compañía, los sucesos económicos a nivel mundial en 1929 terminaron de sepultar a la que mi entender fue la principal empresa del sur peruano entre 1860 y 1920. Entonces, finalmente se puede inferir que el aprovechamiento de las ganancias de la Stafford tuvo un escaso valor de retorno para la economía local, los accionistas y principales directivos llevaron consigo la gran parte de las ganancias obtenidas durante décadas.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-07-16T14:36:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-07-16T14:36:40Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-07-16
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/28282
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/28282
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ce6a704-cef3-461e-843d-d53790a01de3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2ceffac-dbb7-467c-bba2-c6d799ed657e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7f3bb4b3-d53c-4878-88df-15459db4b69f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5c6546de-f0aa-446c-a41d-ac855c994649/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e04bc1f7-acea-4ab2-a35a-a9dfd78e2be1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fdb9cfa6-4b06-4d21-99c3-aea0b14a380d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 87ba532f0de549ffd428ccf41057da9e
dc633f31c25fb8795a347146f84fd257
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1919e38d7d020069cfa68d079b5aeee1
b1d041acc5242281ae96c667d42b26d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737126704414720
spelling Contreras Carranza, Carlos AlbertoSánchez Moscoso, Roger Gilbert2024-07-16T14:36:40Z2024-07-16T14:36:40Z20242024-07-16http://hdl.handle.net/20.500.12404/28282El auge del comercio de las fibras y lanas en el sur del Perú, estuvo estrechamente ligado con acontecimientos ocurridos desde la década de 1850 en adelante: el terremoto de 1868, la construcción del ferrocarril, la inestabilidad monetaria y fiscal, la Guerra del Pacífico, la caída de los precios, la gran guerra mundial y la caída final con la crisis mundial del 29, que fueron algunos de los sucesos que marcaron el comercio interno y externo de dichos productos. La gran cantidad de comerciantes extranjeros dedicados a esta actividad, en su mayoría de origen inglés, dominaron un conjunto de industrias y mercados en el sur del país tejiendo relaciones comerciales, familiares y sociales muy poderosas. Los réditos obtenidos a partir de este comercio no han tenido gran efecto beneficiador en las ciudades, pueblos y comarcas involucradas; muchos de los capitales se llevaron a Europa e invertidos allí. A pesar de eso, estas casas comerciales dinamizaron la vida económica en todo el sur andino, generando empleo en toda la cadena comercial. Por esta razón, es que se presenta una descripción de las principales actividades comerciales de la empresa Stafford y Cía. desde sus inicios en 1859 hasta sus últimos días en 1929. Una empresa que estuvo más de setenta años dominando el mercado comercial y económico del sur peruano, y que ha quedado casi en el olvido. Pocas fueron las inversiones que se mantuvieron o se enfocaron en la sostenibilidad de la compañía, los sucesos económicos a nivel mundial en 1929 terminaron de sepultar a la que mi entender fue la principal empresa del sur peruano entre 1860 y 1920. Entonces, finalmente se puede inferir que el aprovechamiento de las ganancias de la Stafford tuvo un escaso valor de retorno para la economía local, los accionistas y principales directivos llevaron consigo la gran parte de las ganancias obtenidas durante décadas.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Lana (Alpaca)--Industria y comercio--Perú--ArequipaFibras textiles--Industria y comercio--Perú--ArequipaIndustria textil--Perú--Arequipa--Siglos XIX-XXhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01La firma Stafford y Cia. en el sur peruano, 1859-1935: actividades comerciales y financieras sobre la base del negocio de lanas y fibrasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en HistoriaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia10308674https://orcid.org/0000-0001-7691-236243081968222117Monsalve Zanatti, Martin AlbertoContreras Carranza, Carlos AlbertoMazzeo, Cristina AnaBurga Diaz, Juan Manuelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSÁNCHEZ_MOSCOSO_ROGER_GILBERT.pdfSÁNCHEZ_MOSCOSO_ROGER_GILBERT.pdfTexto completoapplication/pdf2757049https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4ce6a704-cef3-461e-843d-d53790a01de3/download87ba532f0de549ffd428ccf41057da9eMD51trueAnonymousREADSÁNCHEZ_MOSCOSO_ROGER_GILBERT_T.pdfSÁNCHEZ_MOSCOSO_ROGER_GILBERT_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf29476182https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f2ceffac-dbb7-467c-bba2-c6d799ed657e/downloaddc633f31c25fb8795a347146f84fd257MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7f3bb4b3-d53c-4878-88df-15459db4b69f/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5c6546de-f0aa-446c-a41d-ac855c994649/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILSÁNCHEZ_MOSCOSO_ROGER_GILBERT.pdf.jpgSÁNCHEZ_MOSCOSO_ROGER_GILBERT.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12688https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e04bc1f7-acea-4ab2-a35a-a9dfd78e2be1/download1919e38d7d020069cfa68d079b5aeee1MD55falseAnonymousREADSÁNCHEZ_MOSCOSO_ROGER_GILBERT_T.pdf.jpgSÁNCHEZ_MOSCOSO_ROGER_GILBERT_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7566https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fdb9cfa6-4b06-4d21-99c3-aea0b14a380d/downloadb1d041acc5242281ae96c667d42b26d4MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/28282oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/282822024-07-22 08:29:02.703http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).