Aprendizaje de una segunda lengua mediante la metodología de inmersión lingüística
Descripción del Articulo
La presente tesina trata sobre los beneficios del aprendizaje de una segunda lengua mediante la inmersión lingüística en niños de Ciclo II de Educación Inicial y cómo ser bilingüe influye de manera significativa en el desarrollo personal y profesional. Esto se debe a la necesidad que existe de comun...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17995 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/17995 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lenguaje y lenguas--Estudio y enseñanza (Preescolar) Educación bilingüe Bilingüismo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La presente tesina trata sobre los beneficios del aprendizaje de una segunda lengua mediante la inmersión lingüística en niños de Ciclo II de Educación Inicial y cómo ser bilingüe influye de manera significativa en el desarrollo personal y profesional. Esto se debe a la necesidad que existe de comunicarse tanto internacional como nacionalmente en los diferentes ámbitos del quehacer humano, siendo además el multilingüismo la realidad de varios países. El problema se refiere a ¿cuáles son los beneficios del aprendizaje de una segunda lengua mediante la inmersión lingüística en niños de Ciclo II de Educación Inicial? El propósito fue investigar sobre la metodología y las estrategias que se utilizan para introducir una segunda lengua en un contexto escolar bilingüe. Las estrategias presentadas buscan formar estudiantes bilingües que logren estar inmersos en el ámbito sociocultural de ambas lenguas. Asimismo, el presente trabajo, busca describir los beneficios cognitivos y socioculturales que posee la metodología cuando se introduce en edades tempranas. Como principal conclusión se llega a que la metodología de inmersión lingüística, impacta en distintas áreas del desarrollo cognitivo y sociocultural, lo que permite que una persona bilingüe posea mayores oportunidades académicas y laborales, logrando desenvolverse tanto verbal como culturalmente en dichos entornos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).