La educación financiera y su aporte en el desarrollo de capacidades financieras de los microempresarios del mercado “Virgen Del Carmen” del Rímac en el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, periodo 2018- 2020

Descripción del Articulo

Cuando se trata de tomar decisiones financieras informadas, la educación financiera es crucial. De acuerdo a la SBS (2019) en la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras, sólo el 37% de encuestados mostró un manejo adecuado de conocimientos financieros. Ello explica que se tomen decisiones finan...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chuco Aguilar, Victoria Judith, Ramos Zaga, Fernando Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26605
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26605
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Educación financiera -- Estudio y enseñanza
Micronegocios--Lima--Rimac (Lima : Distrito)
Mercados de abasto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Cuando se trata de tomar decisiones financieras informadas, la educación financiera es crucial. De acuerdo a la SBS (2019) en la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras, sólo el 37% de encuestados mostró un manejo adecuado de conocimientos financieros. Ello explica que se tomen decisiones financieras bajo el consejo de personas no especializadas o se recurra a servicios financieros informales. Teniendo en cuenta la asimetría de la información financiera y la compleja estructura del sistema financiero, estos comportamientos pueden tener un efecto contraproducente en poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica, como es el caso de los microempresarios. Si bien la educación financiera ayuda a garantizar la correcta toma de decisiones financieras, también permite proteger a los consumidores financieros y minimiza los riesgos ante fraudes. Por ese motivo, el objetivo de la presente tesis fue conocer el aporte de la educación financiera en el desarrollo de las capacidades financieras de los microempresarios del mercado “Virgen del Carmen” del Rímac en el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, periodo 2018-2020. Para este fin, se analizó el desarrollo de capacidades financieras de los Microempresarios tras haber participado en el programa de educación financiera. Asimismo, se recogió sus percepciones respecto a los cambios en su calidad de vida. Finalmente, se plantearon los aspectos de mejora para la gestión de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera a fin de fortalecer su implementación. Los resultados de esta investigación muestran que, aunque la educación financiera tiene ventajas, existen aspectos de mejora que se deben reforzar, tal es el caso de la necesidad de ampliar la capacitación en temas de ahorros, seguros y mecanismos de defensa del consumidor financiero. Por consiguiente, la información que se produzca servirá para que las instituciones, tanto públicas como privadas, que desempeñan un papel en la educación financiera, implementen plataformas de educación financiera virtual, así como el establecimiento de jornadas de asesoría financiera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).