La necesidad de la inclusión de los enfoques de derechos humanos, interculturalidad y discapacidad en las políticas públicas: Análisis de PRONABEC

Descripción del Articulo

La educación constituye un derecho fundamental habilitador para los ciudadanos. El Estado, en su rol de garante de estos derechos, debe emprender diversas políticas públicas capaces de incidir efectivamente en la problemática identificada en el sector. En nuestro país, la educación inclusiva aún se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aldave León, María de Fátima Arete
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30250
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30250
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas sociales--Evaluación--Perú
Educación superior--Política educativa--Perú
Educación intercultural--Perú
Personas con discapacidad--Política gubernamental--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:La educación constituye un derecho fundamental habilitador para los ciudadanos. El Estado, en su rol de garante de estos derechos, debe emprender diversas políticas públicas capaces de incidir efectivamente en la problemática identificada en el sector. En nuestro país, la educación inclusiva aún se debe enfrentar a distintos desafíos, especialmente en el marco de la equidad y accesibilidad para las poblaciones vulnerables. En ese sentido, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) constituye una política clave para la promoción del acceso a la educación superior de calidad. Sin embargo, tanto su diseño como su implementación carece de los enfoques necesarios al tratarse de políticas públicas, tales como el enfoque de discapacidad, de derechos humanos y de interculturalidad. Solo considerando los elementos de dichos enfoques se podrá incidir de una manera eficiente en la población objetiva. El presente trabajo busca analizar los avances de PRONABEC e identificar los aspectos que requieren un fortalecimiento y mayor atención por parte del Estado. Ello a su vez podrá ser considerado para otras políticas públicas del sector. De esta manera, las recomendaciones halladas en este análisis no solo podrán constituir un aporte a la optimización del desempeño de PRONABEC, sino como insumos para el diseño y mejora de otras iniciativas. Finalmente, el presente trabajo busca destacar la relevancia de una actuación pública inclusiva, capaz de lograr el bienestar general y trabajando por la inclusión de las poblaciones vulnerables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).