Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo

Descripción del Articulo

En el Perú existen diversas lenguas originarias como el shipibo-konibo, asháninka, el kakataibo, entre otras [Rivera, 2001]. Estas lenguas se caracterizan porque son transmitidas a través de cuentos, poesía y otros medios orales de generación en generación por lo que la forma de aprender la lengua e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alva Cohello, Carlo André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13477
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lingüística computacional
Shipibo-Conibo--Ortografía
Lenguas indígenas--Perú (Shipibo-Conibo)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
id PUCP_5de57da4ccd08dfdfc397f56e6f08721
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13477
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo
title Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo
spellingShingle Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo
Alva Cohello, Carlo André
Lingüística computacional
Shipibo-Conibo--Ortografía
Lenguas indígenas--Perú (Shipibo-Conibo)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
title_short Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo
title_full Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo
title_fullStr Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo
title_full_unstemmed Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo
title_sort Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-konibo
author Alva Cohello, Carlo André
author_facet Alva Cohello, Carlo André
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Oncevay Marcos, Felix Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Alva Cohello, Carlo André
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lingüística computacional
Shipibo-Conibo--Ortografía
Lenguas indígenas--Perú (Shipibo-Conibo)
topic Lingüística computacional
Shipibo-Conibo--Ortografía
Lenguas indígenas--Perú (Shipibo-Conibo)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00
description En el Perú existen diversas lenguas originarias como el shipibo-konibo, asháninka, el kakataibo, entre otras [Rivera, 2001]. Estas lenguas se caracterizan porque son transmitidas a través de cuentos, poesía y otros medios orales de generación en generación por lo que la forma de aprender la lengua es variada. Esto provoca que haya diferencia en la forma de escribir entre las comunidades, incluso entre personas de una misma comunidad [Aikman, 1999]. Por esta razón, los textos que se escribieron en estas lenguas, como el shipibo-konibo, no dispusieron de un estándar ortográfico del cual guiarse, además que no tenían una necesidad de seguirlo. Sin embargo, gracias al apoyo del gobierno para impulsar la inclusión social, se implementó el programa “Incluir para crecer” [Jara Males, Gonzales Acer, 2015] que establece que la enseñanza en los niveles de primaria y secundaria de zonas rurales debe ser enseñada en la lengua originaria del lugar además del español. Por lo que se genera una necesidad de recursos para la enseñanza ya que se presenta una deficiencia en la ortografía por la variedad de enseñanza de manera oral. Además se realizó una encuesta a nivel nacional [Ministerio de educación del Perú, 2013] que indica que en el país se ha incrementado el uso de las tecnologías en la educación. De manera que los alumnos podrían mejorar su rendimiento con ayuda de la tecnología, si es que esta contase con recursos computacionales adecuados, logrando así tener un impacto positivo. Por lo descrito previamente, en este proyecto se afronta el problema de la carencia de apoyo y escases de recursos en la corrección ortográfica entre los hablantes de lenguas originarias en el Perú mediante la implementación un corrector ortográfico, utilizable desde una aplicación web. Para tener acceso al corrector y conseguir mayor difusión, se desarrollan servicios que son consumidos en la aplicación web, en la cual se integra el corrector ortográfico y un módulo de sugerencias al usuario.
publishDate 2018
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2019-02-12T14:44:39Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2019-02-12T14:44:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-02-12
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/13477
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/13477
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b3b8ed8-15dc-493e-b9df-96a5a0295c6b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b68041b-ec13-4404-9a7a-2ff55153bd3c/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8d418b5f-8dfb-442e-a3fe-03d14f99d887/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/53664807-38e0-4c0a-85c6-3b100ad60bb8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/741112fc-5fc2-4222-84f5-9d0521e455c3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
963620667160bdfc8eafe41f3452d91c
27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8
8cc429fa872fd9bb670472751f94e5fb
393c6b92e8df51f5af5197ac6ac3539a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736885520400384
spelling Oncevay Marcos, Felix ArturoAlva Cohello, Carlo André2019-02-12T14:44:39Z2019-02-12T14:44:39Z20182019-02-12http://hdl.handle.net/20.500.12404/13477En el Perú existen diversas lenguas originarias como el shipibo-konibo, asháninka, el kakataibo, entre otras [Rivera, 2001]. Estas lenguas se caracterizan porque son transmitidas a través de cuentos, poesía y otros medios orales de generación en generación por lo que la forma de aprender la lengua es variada. Esto provoca que haya diferencia en la forma de escribir entre las comunidades, incluso entre personas de una misma comunidad [Aikman, 1999]. Por esta razón, los textos que se escribieron en estas lenguas, como el shipibo-konibo, no dispusieron de un estándar ortográfico del cual guiarse, además que no tenían una necesidad de seguirlo. Sin embargo, gracias al apoyo del gobierno para impulsar la inclusión social, se implementó el programa “Incluir para crecer” [Jara Males, Gonzales Acer, 2015] que establece que la enseñanza en los niveles de primaria y secundaria de zonas rurales debe ser enseñada en la lengua originaria del lugar además del español. Por lo que se genera una necesidad de recursos para la enseñanza ya que se presenta una deficiencia en la ortografía por la variedad de enseñanza de manera oral. Además se realizó una encuesta a nivel nacional [Ministerio de educación del Perú, 2013] que indica que en el país se ha incrementado el uso de las tecnologías en la educación. De manera que los alumnos podrían mejorar su rendimiento con ayuda de la tecnología, si es que esta contase con recursos computacionales adecuados, logrando así tener un impacto positivo. Por lo descrito previamente, en este proyecto se afronta el problema de la carencia de apoyo y escases de recursos en la corrección ortográfica entre los hablantes de lenguas originarias en el Perú mediante la implementación un corrector ortográfico, utilizable desde una aplicación web. Para tener acceso al corrector y conseguir mayor difusión, se desarrollan servicios que son consumidos en la aplicación web, en la cual se integra el corrector ortográfico y un módulo de sugerencias al usuario.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Lingüística computacionalShipibo-Conibo--OrtografíaLenguas indígenas--Perú (Shipibo-Conibo)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00Implementación de un corrector ortográfico para lenguas originarias del Perú. Caso de estudio: shipibo-koniboinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero InformáticoTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Informática46440101https://orcid.org/0000-0001-7675-6208612286https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b3b8ed8-15dc-493e-b9df-96a5a0295c6b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADORIGINALALVA_COHELLO_CARLO_ANDRE_IMPLEMENTACION_CORRECTOR_ORTOGRAFICO.pdfALVA_COHELLO_CARLO_ANDRE_IMPLEMENTACION_CORRECTOR_ORTOGRAFICO.pdfapplication/pdf995411https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b68041b-ec13-4404-9a7a-2ff55153bd3c/download963620667160bdfc8eafe41f3452d91cMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8d418b5f-8dfb-442e-a3fe-03d14f99d887/download27aebf468cd68dc7eda8cba25fc5f3a8MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILALVA_COHELLO_CARLO_ANDRE_IMPLEMENTACION_CORRECTOR_ORTOGRAFICO.pdf.jpgALVA_COHELLO_CARLO_ANDRE_IMPLEMENTACION_CORRECTOR_ORTOGRAFICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13038https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/53664807-38e0-4c0a-85c6-3b100ad60bb8/download8cc429fa872fd9bb670472751f94e5fbMD54falseAnonymousREADTEXTALVA_COHELLO_CARLO_ANDRE_IMPLEMENTACION_CORRECTOR_ORTOGRAFICO.pdf.txtALVA_COHELLO_CARLO_ANDRE_IMPLEMENTACION_CORRECTOR_ORTOGRAFICO.pdf.txtExtracted texttext/plain75948https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/741112fc-5fc2-4222-84f5-9d0521e455c3/download393c6b92e8df51f5af5197ac6ac3539aMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/13477oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/134772025-03-12 18:01:44.088http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).