1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el Perú se han identificado 48 lenguas originarias, según la información extraída de la Base de Datos oficial de Pueblos Indígenas u originarios (BDPI). Estas son de tradición oral [BDPI, 2020]. Por lo que no había una forma oficial de enseñanza. El Instituto Linguistico de Verano (ILV) recopiló y documentó diversas lenguas nativas [Faust, 1973], como un primer intento para tener un documento formal para la enseñanza de una lengua originaria. Fue después que el Gobierno Peruano con su estrategia de inclusión social “Incluir para crecer” creó una guía oficial para la enseñanza de las lenguas originarias en su intento de normalizar el uso de estas lenguas [Jara Males, Gonzales Acer, 2015]. Como se menciona en [Forcada, 2016], el uso de tecnologías del lenguaje permite obtener una normalidad, incremento de literatura, estandarización y mayor visibilidad. En el caso ...
2
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el Perú existen diversas lenguas originarias como el shipibo-konibo, asháninka, el kakataibo, entre otras [Rivera, 2001]. Estas lenguas se caracterizan porque son transmitidas a través de cuentos, poesía y otros medios orales de generación en generación por lo que la forma de aprender la lengua es variada. Esto provoca que haya diferencia en la forma de escribir entre las comunidades, incluso entre personas de una misma comunidad [Aikman, 1999]. Por esta razón, los textos que se escribieron en estas lenguas, como el shipibo-konibo, no dispusieron de un estándar ortográfico del cual guiarse, además que no tenían una necesidad de seguirlo. Sin embargo, gracias al apoyo del gobierno para impulsar la inclusión social, se implementó el programa “Incluir para crecer” [Jara Males, Gonzales Acer, 2015] que establece que la enseñanza en los niveles de primaria y secundaria de...
3
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el Perú se han identificado 48 lenguas originarias, según la información extraída de la Base de Datos oficial de Pueblos Indígenas u originarios (BDPI). Estas son de tradición oral [BDPI, 2020]. Por lo que no había una forma oficial de enseñanza. El Instituto Linguistico de Verano (ILV) recopiló y documentó diversas lenguas nativas [Faust, 1973], como un primer intento para tener un documento formal para la enseñanza de una lengua originaria. Fue después que el Gobierno Peruano con su estrategia de inclusión social “Incluir para crecer” creó una guía oficial para la enseñanza de las lenguas originarias en su intento de normalizar el uso de estas lenguas [Jara Males, Gonzales Acer, 2015]. Como se menciona en [Forcada, 2016], el uso de tecnologías del lenguaje permite obtener una normalidad, incremento de literatura, estandarización y mayor visibilidad. En el caso ...
4
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el Perú existen diversas lenguas originarias como el shipibo-konibo, asháninka, el kakataibo, entre otras [Rivera, 2001]. Estas lenguas se caracterizan porque son transmitidas a través de cuentos, poesía y otros medios orales de generación en generación por lo que la forma de aprender la lengua es variada. Esto provoca que haya diferencia en la forma de escribir entre las comunidades, incluso entre personas de una misma comunidad [Aikman, 1999]. Por esta razón, los textos que se escribieron en estas lenguas, como el shipibo-konibo, no dispusieron de un estándar ortográfico del cual guiarse, además que no tenían una necesidad de seguirlo. Sin embargo, gracias al apoyo del gobierno para impulsar la inclusión social, se implementó el programa “Incluir para crecer” [Jara Males, Gonzales Acer, 2015] que establece que la enseñanza en los niveles de primaria y secundaria de...