Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014
Descripción del Articulo
El Perú es un país que debe enfrentar la escasez de agua, sobre todo en la costa peruana y específicamente en la capital. Lima, al ser la capital de la nación, es una ciudad que posee concentraciones de población, bienes, servicios, actividades económicas, entre otras. Por las razones anteriores se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7633 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7633 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Recursos hidraúlicos -- Perú Agua -- Consumo -- Perú Gestión del agua -- Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
| id |
PUCP_5ca13acb9104d4c47eacb85d3db1ef0a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7633 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014 |
| title |
Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014 |
| spellingShingle |
Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014 Castillo Valencia, Mariana Recursos hidraúlicos -- Perú Agua -- Consumo -- Perú Gestión del agua -- Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
| title_short |
Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014 |
| title_full |
Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014 |
| title_fullStr |
Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014 |
| title_full_unstemmed |
Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014 |
| title_sort |
Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014 |
| author |
Castillo Valencia, Mariana |
| author_facet |
Castillo Valencia, Mariana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bell, Martha Gwenn |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Castillo Valencia, Mariana |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Recursos hidraúlicos -- Perú Agua -- Consumo -- Perú Gestión del agua -- Perú |
| topic |
Recursos hidraúlicos -- Perú Agua -- Consumo -- Perú Gestión del agua -- Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00 |
| description |
El Perú es un país que debe enfrentar la escasez de agua, sobre todo en la costa peruana y específicamente en la capital. Lima, al ser la capital de la nación, es una ciudad que posee concentraciones de población, bienes, servicios, actividades económicas, entre otras. Por las razones anteriores se ha considerado trabajar en una herramienta de gestión del agua como la Huella Hídrica (HH). La HH es, a pequeña escala, un instrumento que puede colaborar en el control y manejo del uso de agua. Es uno de los instrumentos (aún poco difundido y utilizado en países en desarrollo) necesarios para tomar medidas sustentables en el uso del agua ya que se requiere describir y cuantificar (lo que se conoce como contabilización de agua) el consumo hídrico de los usuarios en una locación determinada. Este proyecto de investigación se propuso calcular la HH del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como institución, mediante el análisis de datos referentes a sectores de consumos por un año calendario (2014). Se siguió la metodología propuesta por la Water Footprint Network (WFN) (Hoekstra et al., 2011), red de organizaciones internacionales que buscan colaborar a la resolución de crisis mundiales de agua. Esta metodología resulta en una evaluación de la HH que se compone de cuatro fases: establecimiento de objetivos y alcances, contabilidad de la HH (aquí se identificó cantidades elevadas de uso y de consumo de agua. La cantidad más elevada es el volumen de agua calculado para hacer frente a la contaminación del recurso hídrico que es muy grande), la evaluación de Sostenibilidad (donde los resultados se analizaron e interpretaron de acuerdo a las dimensiones de Sostenibilidad abordadas en el presente trabajo). En la cuarta y última fase se consideró plantear sugerencias para la reducción de dicho uso y consumo. Como último punto están las reflexiones finales, esto es, una evaluación crítica de la metodología y consideraciones para su aplicación en otros casos, surgidas del presente trabajo. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2016 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-02-03T17:22:47Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-02-03T17:22:47Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-02-03 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7633 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7633 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b3c4495-1238-4c15-aa1c-4013cb48ce64/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68ede184-82de-46db-a8a8-45d9c70fded1/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3af79c40-909e-4d80-a06d-075de9f05055/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27934e92-7d7d-4e5e-b5d5-e80318af8592/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
78fbcb528ed107d89fa91de744ce17de 6d79aa7b75f6f1bd256c145aee26577a ec437bcde59e5af805e5b4096abbd5da 38217ce8c104a972bb1c4ddcdd3d4ced |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839176280191270912 |
| spelling |
Bell, Martha GwennCastillo Valencia, Mariana2017-02-03T17:22:47Z2017-02-03T17:22:47Z20162017-02-03http://hdl.handle.net/20.500.12404/7633El Perú es un país que debe enfrentar la escasez de agua, sobre todo en la costa peruana y específicamente en la capital. Lima, al ser la capital de la nación, es una ciudad que posee concentraciones de población, bienes, servicios, actividades económicas, entre otras. Por las razones anteriores se ha considerado trabajar en una herramienta de gestión del agua como la Huella Hídrica (HH). La HH es, a pequeña escala, un instrumento que puede colaborar en el control y manejo del uso de agua. Es uno de los instrumentos (aún poco difundido y utilizado en países en desarrollo) necesarios para tomar medidas sustentables en el uso del agua ya que se requiere describir y cuantificar (lo que se conoce como contabilización de agua) el consumo hídrico de los usuarios en una locación determinada. Este proyecto de investigación se propuso calcular la HH del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como institución, mediante el análisis de datos referentes a sectores de consumos por un año calendario (2014). Se siguió la metodología propuesta por la Water Footprint Network (WFN) (Hoekstra et al., 2011), red de organizaciones internacionales que buscan colaborar a la resolución de crisis mundiales de agua. Esta metodología resulta en una evaluación de la HH que se compone de cuatro fases: establecimiento de objetivos y alcances, contabilidad de la HH (aquí se identificó cantidades elevadas de uso y de consumo de agua. La cantidad más elevada es el volumen de agua calculado para hacer frente a la contaminación del recurso hídrico que es muy grande), la evaluación de Sostenibilidad (donde los resultados se analizaron e interpretaron de acuerdo a las dimensiones de Sostenibilidad abordadas en el presente trabajo). En la cuarta y última fase se consideró plantear sugerencias para la reducción de dicho uso y consumo. Como último punto están las reflexiones finales, esto es, una evaluación crítica de la metodología y consideraciones para su aplicación en otros casos, surgidas del presente trabajo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Recursos hidraúlicos -- PerúAgua -- Consumo -- PerúGestión del agua -- Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en Geografía y Medio AmbienteTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasGeografía y Medio Ambiente001321918https://orcid.org/0000-0001-8232-5738532036https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81364https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5b3c4495-1238-4c15-aa1c-4013cb48ce64/download78fbcb528ed107d89fa91de744ce17deMD52falseAnonymousREADORIGINALCASTILLO_VALENCIA_MARIANA_HUELLA_HIDRICA.pdfCASTILLO_VALENCIA_MARIANA_HUELLA_HIDRICA.pdfapplication/pdf29224064https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/68ede184-82de-46db-a8a8-45d9c70fded1/download6d79aa7b75f6f1bd256c145aee26577aMD51trueAnonymousREADTHUMBNAILCASTILLO_VALENCIA_MARIANA_HUELLA_HIDRICA.pdf.jpgCASTILLO_VALENCIA_MARIANA_HUELLA_HIDRICA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14372https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3af79c40-909e-4d80-a06d-075de9f05055/downloadec437bcde59e5af805e5b4096abbd5daMD53falseAnonymousREADTEXTCASTILLO_VALENCIA_MARIANA_HUELLA_HIDRICA.pdf.txtCASTILLO_VALENCIA_MARIANA_HUELLA_HIDRICA.pdf.txtExtracted texttext/plain268155https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/27934e92-7d7d-4e5e-b5d5-e80318af8592/download38217ce8c104a972bb1c4ddcdd3d4cedMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/7633oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/76332025-07-18 12:55:51.819http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peQ29uIGxhIGF1dG9yaXphY2nDs24gZGUgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRlc2lzLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYXIKKMO6bmljYW1lbnRlIG1lZGlhbnRlIHN1IHRyYWR1Y2Npw7NuIGEgb3Ryb3MgaWRpb21hcykgeSBwb25lciBhIGRpc3Bvc2ljacOzbiBkZWwgcMO6YmxpY28gbWkgdGVzaXMgKGluY2x1aWRvIGVsIHJlc3VtZW4pLCBlbiBmb3JtYXRvIGbDrXNpY28gbyBkaWdpdGFsLCBlbiBjdWFscXVpZXIgbWVkaW8sIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXJzZSwKYSB0cmF2w6lzIGRlIGxvcyBkaXZlcnNvcyBzZXJ2aWNpb3MgcHJvdmlzdG9zIHBvciBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCwgY3JlYWRvcyBvIHBvciBjcmVhcnNlLCB0YWxlcyBjb21vIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIERpZ2l0YWwgZGUgVGVzaXMgUFVDUCwgQ29sZWNjacOzbiBkZSBUZXNpcywgZW50cmUgb3Ryb3MsIGVuIGVsIFBlcsO6IHkgZW4gZWwgZXh0cmFuamVybywKcG9yIGVsIHRpZW1wbyB5IHZlY2VzIHF1ZSBjb25zaWRlcmUgbmVjZXNhcmlhcywgeSBsaWJyZSBkZSByZW11bmVyYWNpb25lcy4KRW4gdmlydHVkIGRlIGRpY2hhIGxpY2VuY2lhLCBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogcG9kcsOhIHJlcHJvZHVjaXIgbWkgdGVzaXMgZW4gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgc29wb3J0ZSB5IGVuIG3DoXMgZGUgdW4gZWplbXBsYXIsIHNpbiBtb2RpZmljYXIgc3UgY29udGVuaWRvLCBzb2xvIGNvbgpwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBzZWd1cmlkYWQsIHJlc3BhbGRvIHkgcHJlc2VydmFjacOzbi4gCkRlY2xhcm8gcXVlIGxhIHRlc2lzIGVzIHVuYSBjcmVhY2nDs24gZGUgbWkgYXV0b3LDrWEgeSBleGNsdXNpdmEgdGl0dWxhcmlkYWQsIG8gY29hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sCmdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaGEgdGVzaXMgbm8gaW5mcmluZ2UgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2VyYXMgcGVyc29uYXMuCkxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBjb25zaWduYXLDoSBlbCBub21icmUgZGVsL2xvcyBhdXRvci9lcyBkZSBsYSB0ZXNpcywgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgo= |
| score |
13.427642 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).