Huella hídrica del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en el 2014

Descripción del Articulo

El Perú es un país que debe enfrentar la escasez de agua, sobre todo en la costa peruana y específicamente en la capital. Lima, al ser la capital de la nación, es una ciudad que posee concentraciones de población, bienes, servicios, actividades económicas, entre otras. Por las razones anteriores se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Valencia, Mariana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7633
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7633
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos hidraúlicos -- Perú
Agua -- Consumo -- Perú
Gestión del agua -- Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.00
Descripción
Sumario:El Perú es un país que debe enfrentar la escasez de agua, sobre todo en la costa peruana y específicamente en la capital. Lima, al ser la capital de la nación, es una ciudad que posee concentraciones de población, bienes, servicios, actividades económicas, entre otras. Por las razones anteriores se ha considerado trabajar en una herramienta de gestión del agua como la Huella Hídrica (HH). La HH es, a pequeña escala, un instrumento que puede colaborar en el control y manejo del uso de agua. Es uno de los instrumentos (aún poco difundido y utilizado en países en desarrollo) necesarios para tomar medidas sustentables en el uso del agua ya que se requiere describir y cuantificar (lo que se conoce como contabilización de agua) el consumo hídrico de los usuarios en una locación determinada. Este proyecto de investigación se propuso calcular la HH del campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) como institución, mediante el análisis de datos referentes a sectores de consumos por un año calendario (2014). Se siguió la metodología propuesta por la Water Footprint Network (WFN) (Hoekstra et al., 2011), red de organizaciones internacionales que buscan colaborar a la resolución de crisis mundiales de agua. Esta metodología resulta en una evaluación de la HH que se compone de cuatro fases: establecimiento de objetivos y alcances, contabilidad de la HH (aquí se identificó cantidades elevadas de uso y de consumo de agua. La cantidad más elevada es el volumen de agua calculado para hacer frente a la contaminación del recurso hídrico que es muy grande), la evaluación de Sostenibilidad (donde los resultados se analizaron e interpretaron de acuerdo a las dimensiones de Sostenibilidad abordadas en el presente trabajo). En la cuarta y última fase se consideró plantear sugerencias para la reducción de dicho uso y consumo. Como último punto están las reflexiones finales, esto es, una evaluación crítica de la metodología y consideraciones para su aplicación en otros casos, surgidas del presente trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).