Aspectos facilitadores o limitantes del funcionamiento de la Unidad Móvil de Salud implementada por la Red de Salud Cusco Norte como estrategia para mejorar el acceso a servicios de salud integrales de las poblaciones rurales de su jurisdicción, en el periodo 2014-2018
Descripción del Articulo
La presente investigación es un estudio de caso de la Unidad Móvil de Salud de la Red de Salud Cusco Norte, un servicio de atención médica itinerante que utiliza un vehículo tipo bus, donde se han instalado tres unidades, que incluyen ecografía, odontología y laboratorio. Este servicio brinda un con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19699 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/19699 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Servicios de salud--Perú--Cuzco--2014-2018 Salud pública--Perú Población rural--Perú--Cuzco Participación social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
Sumario: | La presente investigación es un estudio de caso de la Unidad Móvil de Salud de la Red de Salud Cusco Norte, un servicio de atención médica itinerante que utiliza un vehículo tipo bus, donde se han instalado tres unidades, que incluyen ecografía, odontología y laboratorio. Este servicio brinda un conjunto de prestaciones focalizadas en gestantes, niños y otros grupos vulnerables, que son financiadas por el Seguro Integral de Salud y las Estrategias Sanitarias de Salud Pública. Su alcance de intervención se limita a establecimientos de salud del primer nivel de atención de zonas rurales. La metodología del estudio de caso fue exploratoria y cualitativa, y se usó como marco interpretativo el diseño de la teoría fundamentada. El modelo de gestión tiene como principales protagonistas a los actores públicos, Red Cusco Norte y el establecimiento de salud, y cuenta con el apoyo del personal de los establecimientos, promotores de salud y líderes locales durante la difusión y el desarrollo de las actividades. Es una intervención que ha contribuido a mejorar el acceso de la población rural a los servicios de salud y mejorar el cumplimiento de metas sanitarias en la población objetivo. No obstante, las barreras administrativas dificultan el acceso de la población general, limitaciones organizacionales para facilitar la continuidad y la integralidad de la atención y carece de una estrategia que fomente la participación de los actores sociales que asegure la institucionalización y la sostenibilidad de esta intervención. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).