La eficiencia de la materialidad: Edificios brutalistas en el Perú, 1965-1980
Descripción del Articulo
La arquitectura brutalista supone un tema controversial en la arquitectura debido a su origen incierto, la monumentalidad de sus estructuras y su proceso de globalización. En el Perú, específicamente, existe aún mayor controversia por la adjudicación del brutalismo a la arquitectura del Gobierno Mil...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24093 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24093 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Arquitectura--Perú--Historia--Siglo XX Brutalismo (Arquitectura)--Perú--Lima Metropolitana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | La arquitectura brutalista supone un tema controversial en la arquitectura debido a su origen incierto, la monumentalidad de sus estructuras y su proceso de globalización. En el Perú, específicamente, existe aún mayor controversia por la adjudicación del brutalismo a la arquitectura del Gobierno Militar de Juan Velasco, que desacredita la capacidad intelectual de los arquitectos peruanos de la época. Por ello, la presente investigación realiza una revisión historiográfica de los edificios responsables de la creación del brutalismo como la Unidad de Habitación de Marsella de 1952 y la Escuela Hunstanton de 1954 y determina los principios comunes. Estos fueron, en un contexto de crisis posterior a la Segunda Guerra Mundial, la eficiencia de los procesos constructivos, la pertinencia estructural de sus materiales y la eficiencia energética de los edificios. Posteriormente, realiza análisis técnicos en tres casos de estudio para determinar la permanencia de dichos principios en la arquitectura brutalista construida en Lima entre los años 1965 y 1980, con la finalidad de hallar un sustento técnico para su construcción en dicha época y lugar. Entre dichos casos se analiza el Centro Cívico de Lima, el edificio de Petroperú y el ex Ministerio de Pesquería. Finalmente, se comprueba el sustento de la arquitectura brutalista desde sus procesos constructivos y la pertinencia de sus estructuras, sin embargo, no desde su eficiencia energética. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).