Accesibilidad Web en Perú: análisis comparativo de políticas y estrategias en Perú y países referentes

Descripción del Articulo

Esta investigación aborda el estado de la accesibilidad digital en el Perú, con énfasis en el cumplimiento de los estándares internacionales establecidos por las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG). En un contexto donde el acceso a servicios digitales se ha vuelto esencial, se busca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Gamboa, Camila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31730
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31730
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brecha digital
Tecnología de la información--Aspectos sociales
Personas con discapacidad--Política gubernamental
World Wide Web (Sistemas de recuperación de la información)--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
id PUCP_59f8024f807ec9f6ecabc901b79fbfdb
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31730
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Accesibilidad Web en Perú: análisis comparativo de políticas y estrategias en Perú y países referentes
title Accesibilidad Web en Perú: análisis comparativo de políticas y estrategias en Perú y países referentes
spellingShingle Accesibilidad Web en Perú: análisis comparativo de políticas y estrategias en Perú y países referentes
Robles Gamboa, Camila
Brecha digital
Tecnología de la información--Aspectos sociales
Personas con discapacidad--Política gubernamental
World Wide Web (Sistemas de recuperación de la información)--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
title_short Accesibilidad Web en Perú: análisis comparativo de políticas y estrategias en Perú y países referentes
title_full Accesibilidad Web en Perú: análisis comparativo de políticas y estrategias en Perú y países referentes
title_fullStr Accesibilidad Web en Perú: análisis comparativo de políticas y estrategias en Perú y países referentes
title_full_unstemmed Accesibilidad Web en Perú: análisis comparativo de políticas y estrategias en Perú y países referentes
title_sort Accesibilidad Web en Perú: análisis comparativo de políticas y estrategias en Perú y países referentes
author Robles Gamboa, Camila
author_facet Robles Gamboa, Camila
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Hernández Cenzano, Carlos Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Robles Gamboa, Camila
dc.subject.none.fl_str_mv Brecha digital
Tecnología de la información--Aspectos sociales
Personas con discapacidad--Política gubernamental
World Wide Web (Sistemas de recuperación de la información)--Aspectos sociales
topic Brecha digital
Tecnología de la información--Aspectos sociales
Personas con discapacidad--Política gubernamental
World Wide Web (Sistemas de recuperación de la información)--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
description Esta investigación aborda el estado de la accesibilidad digital en el Perú, con énfasis en el cumplimiento de los estándares internacionales establecidos por las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG). En un contexto donde el acceso a servicios digitales se ha vuelto esencial, se busca identificar los principales avances, brechas y oportunidades para fortalecer la inclusión digital, particularmente de las personas con discapacidad. A partir de una metodología cualitativa que incluyó análisis documental y entrevistas con expertos, se identificaron los principales desafíos que enfrentan las instituciones públicas y privadas para garantizar la inclusión digital de personas con discapacidad. Los resultados revelan una serie de limitaciones, como la desactualización del marco normativo, la falta de capacitación técnica en accesibilidad y la inexistencia de mecanismos efectivos de monitoreo. Estas barreras han perpetuado un entorno digital poco inclusivo, restringiendo el acceso equitativo a servicios esenciales como salud, educación y trámites gubernamentales. Además, se identificó una brecha significativa en zonas rurales, donde las dificultades de conectividad agravan la exclusión digital. El análisis comparativo con países como Canadá, Australia y Uruguay permitió destacar estrategias exitosas, como la adopción de estándares internacionales actualizados, programas de formación técnica obligatoria y la creación de incentivos como el Sello de Accesibilidad. En el contexto peruano, los expertos sugieren focalizar esfuerzos en servicios críticos, involucrar activamente a las comunidades afectadas y desarrollar políticas específicas para reducir la brecha digital en áreas rurales. Las recomendaciones incluyen la actualización de los lineamientos normativos con base en las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.2, la implementación de programas de capacitación masiva y la creación de un marco sólido de monitoreo y supervisión. También se resalta la necesidad de generar alianzas interinstitucionales para promover la inclusión digital y de priorizar servicios de alta demanda como la educación y la salud. La investigación busca aportar evidencia útil para la formulación de políticas públicas inclusivas, afirmando que la transformación digital en el Perú debe construirse desde una perspectiva de equidad, donde todas las personas, independientemente de sus habilidades, idioma o lugar de residencia, puedan participar plenamente en el entorno digital.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-08T17:52:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-08T17:52:01Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2025
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-09-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/31730
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/31730
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b823f3b7-bb38-4028-9998-b4203688dde1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3e983d32-b1c5-4082-a1dd-84a95c55748e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9919fd43-eacb-4c43-8ac5-b346094e219f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2951d352-bfa9-4e9e-9974-802def5b9ac1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d52dc37b-69e9-4706-9825-906d8a43f62f/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c6de573-fb67-4ddb-8225-2b2cc76ea1fe/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3f08002c-eecf-45d6-9694-719bc9117096/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d23c4b17-5d52-4809-8e4e-917294c30bbf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b9c3c90080d6f1a33be7c4ca6442ba6
842082ba8e81549b49d58a3d2107ecfb
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0
51cbca4bc5f4a6b3981d074aa43bc0ae
10ea11ba6e71c257e16b9156f752e34a
e88b5e20b83016abc8cf54d2dd450817
b0300ed7ff7de6ea71a48e012c5dd8cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1847420352577142784
spelling Hernández Cenzano, Carlos GuillermoRobles Gamboa, Camila2025-09-08T17:52:01Z2025-09-08T17:52:01Z20252025-09-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/31730Esta investigación aborda el estado de la accesibilidad digital en el Perú, con énfasis en el cumplimiento de los estándares internacionales establecidos por las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG). En un contexto donde el acceso a servicios digitales se ha vuelto esencial, se busca identificar los principales avances, brechas y oportunidades para fortalecer la inclusión digital, particularmente de las personas con discapacidad. A partir de una metodología cualitativa que incluyó análisis documental y entrevistas con expertos, se identificaron los principales desafíos que enfrentan las instituciones públicas y privadas para garantizar la inclusión digital de personas con discapacidad. Los resultados revelan una serie de limitaciones, como la desactualización del marco normativo, la falta de capacitación técnica en accesibilidad y la inexistencia de mecanismos efectivos de monitoreo. Estas barreras han perpetuado un entorno digital poco inclusivo, restringiendo el acceso equitativo a servicios esenciales como salud, educación y trámites gubernamentales. Además, se identificó una brecha significativa en zonas rurales, donde las dificultades de conectividad agravan la exclusión digital. El análisis comparativo con países como Canadá, Australia y Uruguay permitió destacar estrategias exitosas, como la adopción de estándares internacionales actualizados, programas de formación técnica obligatoria y la creación de incentivos como el Sello de Accesibilidad. En el contexto peruano, los expertos sugieren focalizar esfuerzos en servicios críticos, involucrar activamente a las comunidades afectadas y desarrollar políticas específicas para reducir la brecha digital en áreas rurales. Las recomendaciones incluyen la actualización de los lineamientos normativos con base en las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.2, la implementación de programas de capacitación masiva y la creación de un marco sólido de monitoreo y supervisión. También se resalta la necesidad de generar alianzas interinstitucionales para promover la inclusión digital y de priorizar servicios de alta demanda como la educación y la salud. La investigación busca aportar evidencia útil para la formulación de políticas públicas inclusivas, afirmando que la transformación digital en el Perú debe construirse desde una perspectiva de equidad, donde todas las personas, independientemente de sus habilidades, idioma o lugar de residencia, puedan participar plenamente en el entorno digital.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Brecha digitalTecnología de la información--Aspectos socialesPersonas con discapacidad--Política gubernamentalWorld Wide Web (Sistemas de recuperación de la información)--Aspectos socialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00Accesibilidad Web en Perú: análisis comparativo de políticas y estrategias en Perú y países referentesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gestión y Política de la Innovación y la TecnologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología07534917https://orcid.org/0000-0001-6819-227072565358612227Gusukuma Higa, Marco AntonioHernández Cenzano, Carlos GuillermoFarro Díaz, Víctor Danielhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALROBLES_GAMBOA_CAMILA.pdfROBLES_GAMBOA_CAMILA.pdfTexto completoapplication/pdf833612https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b823f3b7-bb38-4028-9998-b4203688dde1/download3b9c3c90080d6f1a33be7c4ca6442ba6MD51trueAnonymousREADROBLES_GAMBOA_CAMILA_T.pdfROBLES_GAMBOA_CAMILA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf11888736https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3e983d32-b1c5-4082-a1dd-84a95c55748e/download842082ba8e81549b49d58a3d2107ecfbMD52falseAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9919fd43-eacb-4c43-8ac5-b346094e219f/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8905https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2951d352-bfa9-4e9e-9974-802def5b9ac1/download1f14487299a8a795dc379bc1df9968a0MD54falseAnonymousREADTEXTROBLES_GAMBOA_CAMILA.pdf.txtROBLES_GAMBOA_CAMILA.pdf.txtExtracted texttext/plain143334https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d52dc37b-69e9-4706-9825-906d8a43f62f/download51cbca4bc5f4a6b3981d074aa43bc0aeMD55falseAnonymousREADROBLES_GAMBOA_CAMILA_T.pdf.txtROBLES_GAMBOA_CAMILA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain10591https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1c6de573-fb67-4ddb-8225-2b2cc76ea1fe/download10ea11ba6e71c257e16b9156f752e34aMD57falseAdministratorREADTHUMBNAILROBLES_GAMBOA_CAMILA.pdf.jpgROBLES_GAMBOA_CAMILA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10571https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3f08002c-eecf-45d6-9694-719bc9117096/downloade88b5e20b83016abc8cf54d2dd450817MD56falseAnonymousREADROBLES_GAMBOA_CAMILA_T.pdf.jpgROBLES_GAMBOA_CAMILA_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6416https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d23c4b17-5d52-4809-8e4e-917294c30bbf/downloadb0300ed7ff7de6ea71a48e012c5dd8cbMD58falseAdministratorREAD20.500.12404/31730oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/317302025-10-22 17:13:39.654http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).