Accesibilidad Web en Perú: análisis comparativo de políticas y estrategias en Perú y países referentes

Descripción del Articulo

Esta investigación aborda el estado de la accesibilidad digital en el Perú, con énfasis en el cumplimiento de los estándares internacionales establecidos por las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG). En un contexto donde el acceso a servicios digitales se ha vuelto esencial, se busca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robles Gamboa, Camila
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31730
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31730
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brecha digital
Tecnología de la información--Aspectos sociales
Personas con discapacidad--Política gubernamental
World Wide Web (Sistemas de recuperación de la información)--Aspectos sociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
Descripción
Sumario:Esta investigación aborda el estado de la accesibilidad digital en el Perú, con énfasis en el cumplimiento de los estándares internacionales establecidos por las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG). En un contexto donde el acceso a servicios digitales se ha vuelto esencial, se busca identificar los principales avances, brechas y oportunidades para fortalecer la inclusión digital, particularmente de las personas con discapacidad. A partir de una metodología cualitativa que incluyó análisis documental y entrevistas con expertos, se identificaron los principales desafíos que enfrentan las instituciones públicas y privadas para garantizar la inclusión digital de personas con discapacidad. Los resultados revelan una serie de limitaciones, como la desactualización del marco normativo, la falta de capacitación técnica en accesibilidad y la inexistencia de mecanismos efectivos de monitoreo. Estas barreras han perpetuado un entorno digital poco inclusivo, restringiendo el acceso equitativo a servicios esenciales como salud, educación y trámites gubernamentales. Además, se identificó una brecha significativa en zonas rurales, donde las dificultades de conectividad agravan la exclusión digital. El análisis comparativo con países como Canadá, Australia y Uruguay permitió destacar estrategias exitosas, como la adopción de estándares internacionales actualizados, programas de formación técnica obligatoria y la creación de incentivos como el Sello de Accesibilidad. En el contexto peruano, los expertos sugieren focalizar esfuerzos en servicios críticos, involucrar activamente a las comunidades afectadas y desarrollar políticas específicas para reducir la brecha digital en áreas rurales. Las recomendaciones incluyen la actualización de los lineamientos normativos con base en las Web Content Accessibility Guidelines (WCAG) 2.2, la implementación de programas de capacitación masiva y la creación de un marco sólido de monitoreo y supervisión. También se resalta la necesidad de generar alianzas interinstitucionales para promover la inclusión digital y de priorizar servicios de alta demanda como la educación y la salud. La investigación busca aportar evidencia útil para la formulación de políticas públicas inclusivas, afirmando que la transformación digital en el Perú debe construirse desde una perspectiva de equidad, donde todas las personas, independientemente de sus habilidades, idioma o lugar de residencia, puedan participar plenamente en el entorno digital.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).