Sentimientos electorales: un estudio comparativo del discurso editorial de El Comercio y La República en la segunda vuelta presidencial de 2021
Descripción del Articulo
Las elecciones presidenciales acontecidas en el año 2021, el evento más polémico y mediatizado de las últimas décadas, fue un proceso electoral muy singular no solo porque se dieron bajo un contexto pandémico nunca visto como el ocasionado por el virus de la COVID-19, sino que en Perú destacó claram...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31597 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/31597 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medios de comunicación--Aspectos políticos--Perú Polarización (Ciencias sociales)--Perú Presidentes--Perú--Elecciones Redes sociales--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | Las elecciones presidenciales acontecidas en el año 2021, el evento más polémico y mediatizado de las últimas décadas, fue un proceso electoral muy singular no solo porque se dieron bajo un contexto pandémico nunca visto como el ocasionado por el virus de la COVID-19, sino que en Perú destacó claramente por haber enfrentado en la segunda y “tercera” vuelta electoral a dos candidatos con programas y discursos ideológicos ampliamente antagónicos. Ante un suceso de tal envergadura, los medios de comunicación peruanos no permanecieron indiferentes, sino que se involucraron activamente en la discusión, generando debates y polémicas en torno a las posturas económicas y sociales esgrimidas por ambos contendientes. De esa manera, en el presente estudio salen a relucir dos de los diarios más protagónicos, y antagónicos, de la historia política peruana: El Comercio y La República. La investigación presume que ambos diarios posicionaron los temas electorales de forma parcializada, lo cual podría sugerir una posterior influencia sobre el ensanchamiento político entre las personas usuarias de redes sociales. Para explicar el proceso de parcialización de los diarios, esta tesis acude a la teoría de la parcialización (Bermeo, 2020) y a la teoría de la agenda setting. A raíz del análisis de la cobertura electoral de ambos diarios durante la segunda vuelta, se identifican tres momentos de parcialización que coinciden con los tres niveles de la teoría de la agenda setting: (i) posicionamiento de Castillo y Fujimori en el primer lugar de temas de los cuales era necesario hablar, (ii) atribución de características no necesariamente fundamentadas en la realidad y (iii) asociación con temáticas escasamente ligadas al contexto peruano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).