«Todas las agencias fuertes se parecen, pero cada agencia “débil” lo es a su manera»: más allá de la dualidad fuerte-débil en escenarios de autonomía y capacidad estatal

Descripción del Articulo

En un contexto marcado por desigualdad, débilidades estructurales y poca presencia estatal, esta tesis busca conceptualizar una nueva tipología sobre agencias estatales y sobre las trayectorias y movimientos que estas pueden tener en el tiempo. Basándome en los conceptos de autonomía y capacidad est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivera De La Cruz, Skarlet Kristel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21012
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Instituciones públicas--Aspectos políticos--Perú
Sector público--Perú
Administración pública--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:En un contexto marcado por desigualdad, débilidades estructurales y poca presencia estatal, esta tesis busca conceptualizar una nueva tipología sobre agencias estatales y sobre las trayectorias y movimientos que estas pueden tener en el tiempo. Basándome en los conceptos de autonomía y capacidad estatal, y en la propuesta de Bersch, Praca & Taylor (2017), sostengo que existen escenarios que rompen con la dualidad fuerte-débil en agencias estatales. Ello da pase a una discusión donde agencias que no son totalmente fuertes ni totalmente débiles pueden ser halladas con mayor frecuencia en países de ingreso medio como Perú. Identifico cuatro tipos de agencias de acuerdo a sus niveles (altos o bajos) de autonomía y capacidad estatal. A las “Agencias Fuertes” y “Agencias Débiles” se suman las “Agencias Ejecutoras” (baja autonomía y alta capacidad) y las “Agencias Emancipadas” (alta autonomía y baja capacidad). Para ilustrar aquello, a través de un diseño de investigación mixto, presento los casos de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) y del Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN), dos instituciones científicas dedicadas a la investigación que han sobrevivido con el tiempo. El argumento no solo se centra en explicar qué tipo de agencias son y qué tipo de movimientos realizaron, sino también en responder a cuáles fueron las razones detrás de dichos movimientos. Determinantes internos y externos concentran buena parte de la explicación, que se acompaña de la voluntad que tienen los políticos para destrabar e impulsar políticas públicas. Finalmente, esta tesis deja lecciones no solo a nivel teórico, también a nivel práctico para las interesadas e interesados en reformas de política.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).