Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1

Descripción del Articulo

La presente tesis busca indagar sobre la adquisición de las marcas morfológicas de diminutivo y aumentativo, sin dejar de lado la fonología y la semántica de la L1 en cuestión, del castellano limeño. Se enfoca en dichas marcas porque la adquisición de los morfemas derivativos, a diferencia de los fl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Leveau, Eunice Ofelia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20460
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/20460
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fonología
Semántica
Español--Gramática--Perú--Lima
Español--Diminutivo
Linguística--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id PUCP_5685ba207d24c06d2147a739e74bc006
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/20460
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1
title Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1
spellingShingle Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1
Ruiz Leveau, Eunice Ofelia
Fonología
Semántica
Español--Gramática--Perú--Lima
Español--Diminutivo
Linguística--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1
title_full Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1
title_fullStr Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1
title_full_unstemmed Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1
title_sort Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1
author Ruiz Leveau, Eunice Ofelia
author_facet Ruiz Leveau, Eunice Ofelia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Blume del Río, María
dc.contributor.author.fl_str_mv Ruiz Leveau, Eunice Ofelia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Fonología
Semántica
Español--Gramática--Perú--Lima
Español--Diminutivo
Linguística--Investigaciones
topic Fonología
Semántica
Español--Gramática--Perú--Lima
Español--Diminutivo
Linguística--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description La presente tesis busca indagar sobre la adquisición de las marcas morfológicas de diminutivo y aumentativo, sin dejar de lado la fonología y la semántica de la L1 en cuestión, del castellano limeño. Se enfoca en dichas marcas porque la adquisición de los morfemas derivativos, a diferencia de los flexivos, no ha sido ampliamente estudiada para el caso del castellano y porque se asume que el habla de los niños presenta una profusión de diminutivos y aumentativos desde muy temprana edad. Entonces, se busca responder a dos preguntas principales: (i) En el caso de la adquisición de los morfemas de diminutivo y aumentativo, ¿cómo evoluciona el conocimiento de las reglas morfológicas? ¿Hay una progresión de reglas simples, regulares a las normas más irregulares y cualificadas?, y (ii) ¿Cómo reproducen los niños las nociones asociadas con los diminutivos y los aumentativos? Para cumplir con los objetivos planteados, se elaboró una prueba de producción de desarrollo morfológico a partir de los instrumentos de evaluación construidos por Berko (1958), Kernan y Blount (1966), y Pereira y Singer (1984). Dicha prueba hace uso de palabras reales y palabras inventadas que respetan la estructura silábica y morfológica del castellano. También se evaluó a los maestros de los niños como grupo de control. Esto permite conocer el input que reciben los niños. A partir de los resultados encontrados, se puede concluir que, durante el período de edad estudiado (de 4;0 a 5;11 años), ocurre un avance significativo en el dominio de los morfemas de diminutivo y aumentativo, y que los niños emplean varios recursos para producir o reforzar las nociones de diminutivo y aumentativo: entonación y gestos, uso de adjetivos y de otros nombres, uso de afijos intensificadores, y repetición de términos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-27T21:53:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-27T21:53:55Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-09-27
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/20460
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/20460
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/25cd33ef-bcb2-414a-8189-8808593ced0e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c2a25261-c98b-458d-9dae-c298ec298c81/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ad57dcfd-63d6-4aef-8545-16da2b249871/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22cef180-838d-4e0c-8f48-2b5dfa902292/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b4b28eebe67abe6de396f6ccf666b643
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9be5e12c1cb5365c529cc2a823b31b21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736976128901120
spelling Blume del Río, MaríaRuiz Leveau, Eunice Ofelia2021-09-27T21:53:55Z2021-09-27T21:53:55Z20212021-09-27http://hdl.handle.net/20.500.12404/20460La presente tesis busca indagar sobre la adquisición de las marcas morfológicas de diminutivo y aumentativo, sin dejar de lado la fonología y la semántica de la L1 en cuestión, del castellano limeño. Se enfoca en dichas marcas porque la adquisición de los morfemas derivativos, a diferencia de los flexivos, no ha sido ampliamente estudiada para el caso del castellano y porque se asume que el habla de los niños presenta una profusión de diminutivos y aumentativos desde muy temprana edad. Entonces, se busca responder a dos preguntas principales: (i) En el caso de la adquisición de los morfemas de diminutivo y aumentativo, ¿cómo evoluciona el conocimiento de las reglas morfológicas? ¿Hay una progresión de reglas simples, regulares a las normas más irregulares y cualificadas?, y (ii) ¿Cómo reproducen los niños las nociones asociadas con los diminutivos y los aumentativos? Para cumplir con los objetivos planteados, se elaboró una prueba de producción de desarrollo morfológico a partir de los instrumentos de evaluación construidos por Berko (1958), Kernan y Blount (1966), y Pereira y Singer (1984). Dicha prueba hace uso de palabras reales y palabras inventadas que respetan la estructura silábica y morfológica del castellano. También se evaluó a los maestros de los niños como grupo de control. Esto permite conocer el input que reciben los niños. A partir de los resultados encontrados, se puede concluir que, durante el período de edad estudiado (de 4;0 a 5;11 años), ocurre un avance significativo en el dominio de los morfemas de diminutivo y aumentativo, y que los niños emplean varios recursos para producir o reforzar las nociones de diminutivo y aumentativo: entonación y gestos, uso de adjetivos y de otros nombres, uso de afijos intensificadores, y repetición de términos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/FonologíaSemánticaEspañol--Gramática--Perú--LimaEspañol--DiminutivoLinguística--Investigacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Desarrollo de la adquisición de las marcas de diminutivo y aumentativo en el castellano como L1info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en LingüísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística07748146https://orcid.org/0000-0003-3786-855144367025232137Rodriguez Alfaro De D'Onofrio, Susana Ivonne Maria GraciaBlume Del Rio, MariaFernandez Flecha, Maria De Los Angeleshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRUIZ_LEVEAU_EUNICE_OFELIA1.pdfRUIZ_LEVEAU_EUNICE_OFELIA1.pdftexto completoapplication/pdf7839265https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/25cd33ef-bcb2-414a-8189-8808593ced0e/downloadb4b28eebe67abe6de396f6ccf666b643MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c2a25261-c98b-458d-9dae-c298ec298c81/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ad57dcfd-63d6-4aef-8545-16da2b249871/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILRUIZ_LEVEAU_EUNICE_OFELIA1.pdf.jpgRUIZ_LEVEAU_EUNICE_OFELIA1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15067https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22cef180-838d-4e0c-8f48-2b5dfa902292/download9be5e12c1cb5365c529cc2a823b31b21MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/20460oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/204602024-05-27 16:57:17.287http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).