Recarga del acuífero de Lima mediante el uso de aguas residuales tratadas
Descripción del Articulo
En la actualidad en la ciudad de Lima, tiene un déficit hídrico de 3.3 m3/s, cerca de 800,000 limeños no cuentan con el servicio de red de agua potable. En esta situación actual de escasez hídrica, la ciudad de Lima vierte al océano Pacífico más de 20 m3/s de efluentes de tratamiento primario de la...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7608 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/7608 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aguas residuales Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| id |
PUCP_55bcd7e549e32024da9061fa68f775f3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/7608 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Recarga del acuífero de Lima mediante el uso de aguas residuales tratadas |
| title |
Recarga del acuífero de Lima mediante el uso de aguas residuales tratadas |
| spellingShingle |
Recarga del acuífero de Lima mediante el uso de aguas residuales tratadas Parodi Gonzales Prada, Eduardo Paolo Aguas residuales Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| title_short |
Recarga del acuífero de Lima mediante el uso de aguas residuales tratadas |
| title_full |
Recarga del acuífero de Lima mediante el uso de aguas residuales tratadas |
| title_fullStr |
Recarga del acuífero de Lima mediante el uso de aguas residuales tratadas |
| title_full_unstemmed |
Recarga del acuífero de Lima mediante el uso de aguas residuales tratadas |
| title_sort |
Recarga del acuífero de Lima mediante el uso de aguas residuales tratadas |
| author |
Parodi Gonzales Prada, Eduardo Paolo |
| author_facet |
Parodi Gonzales Prada, Eduardo Paolo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Kahhat Abedrabbo, Ramzy Francis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Parodi Gonzales Prada, Eduardo Paolo |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Aguas residuales Desarrollo sostenible |
| topic |
Aguas residuales Desarrollo sostenible https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| description |
En la actualidad en la ciudad de Lima, tiene un déficit hídrico de 3.3 m3/s, cerca de 800,000 limeños no cuentan con el servicio de red de agua potable. En esta situación actual de escasez hídrica, la ciudad de Lima vierte al océano Pacífico más de 20 m3/s de efluentes de tratamiento primario de la red aguas residuales de la ciudad para su dispersión en el mar, volumen de agua, que tratado y reusado contribuiría de forma significativa a resolver los problemas de la ciudad. La presente Tesis tiene por objetivo evaluar la viabilidad técnica y sostenibilidad de la recarga del acuífero de Lima mediante el uso de aguas residuales tratadas para su posterior extracción y uso potable, para ampliar las fuentes de agua dulce. La metodología para el logro del objetivo señalado, corresponde al de una investigación mixta. El proceso de investigación comprendió el análisis de la situación hídrica de la ciudad de Lima y en la determinación de las variables técnicas que se deben evaluar para determinar la factibilidad técnica de la recarga del acuífero. La idoneidad de la solución propuesta para ampliar las fuentes de agua de la ciudad, fue evaluada en función de criterios de sostenibilidad, evaluación que concluye con la postulación de la Teoría de los Estados Límites y la medición de los años de vida sostenibles como mecanismo de análisis. El presente estudio comprendió la identificación de a las instituciones involucradas en la gestión hídrica de la ciudad de Lima, la revisión de fuentes bibliográficas, visita a diferentes instalaciones vinculadas al sistema de saneamiento de la ciudad de Lima y entrevistas a profesionales del sector privado y público vinculado al quehacer nacional del agua. La conclusión, tratar a nivel potable el agua residual que hoy se vierte al mar para su reúso en la recarga del acuífero de la ciudad de Lima es lo más cerca de la sostenibilidad que podremos estar. La solución propuesta es la mejor alternativa, es una práctica en muchas ciudades del mundo que sufren de escasez de agua y es la solución adecuada para una mayor sostenibilidad hídrica de la ciudad. EL plan de SEDAPAL de aumentar la oferta de agua mediante trasvases, derivaciones, mejora de redes y embalses es necesario, viable y costoso pero la oferta adicional de agua potable sería copada a lo sumo en 25 años. La recarga del acuífero es urgente y le brindará a la ciudad 22 años más de horizonte de abastecimiento hídrico, pero aun así, la posibilidad de alcanzar el valor límite de 100 l/d día per cápita entregado a cada usuario se alcanzará en aproximadamente 100 años. La ciudad de Lima tiene fecha límite y está es de 100 años, por lo que el futuro sostenible se deberá buscar más allá de las fronteras de la ciudad y exigirá finalmente refundar la ciudad. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2016 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2017-01-31T21:11:44Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2017-01-31T21:11:44Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017-01-31 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7608 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/7608 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0c0373c-3e7f-42bb-bf26-4a11314ece51/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/51b5fa6f-6a39-4374-9832-c791e27a5fd3/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ed8042a-c559-4be9-8774-9d95c064e0f0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41da4283-0866-45c7-934c-e26d1b9d55ec/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d1b168cc-9000-4c95-b71d-358c818f67b0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec614bd8-9d5c-48ee-a4b0-95299416be74/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dcd5db48-020d-4e42-bd4b-96e1bedb8348/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
435c52dda38494afd1a7278eba361440 7218a71a6da037045e6bd76097449f8f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 ccb2b02df0b94a65dd37d6ba9a97d40f a4fecaa45a0345db9367f076e2ad5df2 a92fb6088ab782574d0f2d567118d425 c2897b8262d758dc2947cc6285baa876 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737033634906112 |
| spelling |
Kahhat Abedrabbo, Ramzy FrancisParodi Gonzales Prada, Eduardo Paolo2017-01-31T21:11:44Z2017-01-31T21:11:44Z20162017-01-31http://hdl.handle.net/20.500.12404/7608En la actualidad en la ciudad de Lima, tiene un déficit hídrico de 3.3 m3/s, cerca de 800,000 limeños no cuentan con el servicio de red de agua potable. En esta situación actual de escasez hídrica, la ciudad de Lima vierte al océano Pacífico más de 20 m3/s de efluentes de tratamiento primario de la red aguas residuales de la ciudad para su dispersión en el mar, volumen de agua, que tratado y reusado contribuiría de forma significativa a resolver los problemas de la ciudad. La presente Tesis tiene por objetivo evaluar la viabilidad técnica y sostenibilidad de la recarga del acuífero de Lima mediante el uso de aguas residuales tratadas para su posterior extracción y uso potable, para ampliar las fuentes de agua dulce. La metodología para el logro del objetivo señalado, corresponde al de una investigación mixta. El proceso de investigación comprendió el análisis de la situación hídrica de la ciudad de Lima y en la determinación de las variables técnicas que se deben evaluar para determinar la factibilidad técnica de la recarga del acuífero. La idoneidad de la solución propuesta para ampliar las fuentes de agua de la ciudad, fue evaluada en función de criterios de sostenibilidad, evaluación que concluye con la postulación de la Teoría de los Estados Límites y la medición de los años de vida sostenibles como mecanismo de análisis. El presente estudio comprendió la identificación de a las instituciones involucradas en la gestión hídrica de la ciudad de Lima, la revisión de fuentes bibliográficas, visita a diferentes instalaciones vinculadas al sistema de saneamiento de la ciudad de Lima y entrevistas a profesionales del sector privado y público vinculado al quehacer nacional del agua. La conclusión, tratar a nivel potable el agua residual que hoy se vierte al mar para su reúso en la recarga del acuífero de la ciudad de Lima es lo más cerca de la sostenibilidad que podremos estar. La solución propuesta es la mejor alternativa, es una práctica en muchas ciudades del mundo que sufren de escasez de agua y es la solución adecuada para una mayor sostenibilidad hídrica de la ciudad. EL plan de SEDAPAL de aumentar la oferta de agua mediante trasvases, derivaciones, mejora de redes y embalses es necesario, viable y costoso pero la oferta adicional de agua potable sería copada a lo sumo en 25 años. La recarga del acuífero es urgente y le brindará a la ciudad 22 años más de horizonte de abastecimiento hídrico, pero aun así, la posibilidad de alcanzar el valor límite de 100 l/d día per cápita entregado a cada usuario se alcanzará en aproximadamente 100 años. La ciudad de Lima tiene fecha límite y está es de 100 años, por lo que el futuro sostenible se deberá buscar más allá de las fronteras de la ciudad y exigirá finalmente refundar la ciudad.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Aguas residualesDesarrollo sosteniblehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Recarga del acuífero de Lima mediante el uso de aguas residuales tratadasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil08746262https://orcid.org/0000-0001-7321-2256732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPARODI_EDUARDO_RECARGA_ACUIFERO_LIMA_AGUAS_RESIDUALES.pdfPARODI_EDUARDO_RECARGA_ACUIFERO_LIMA_AGUAS_RESIDUALES.pdfTexto completoapplication/pdf3193061https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d0c0373c-3e7f-42bb-bf26-4a11314ece51/download435c52dda38494afd1a7278eba361440MD54trueAnonymousREADPARODI_EDUARDO_RECARGA_ACUIFERO_LIMA_AGUAS_RESIDUALES_ANEXOS.pdfPARODI_EDUARDO_RECARGA_ACUIFERO_LIMA_AGUAS_RESIDUALES_ANEXOS.pdfAnexosapplication/pdf7228649https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/51b5fa6f-6a39-4374-9832-c791e27a5fd3/download7218a71a6da037045e6bd76097449f8fMD56falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5ed8042a-c559-4be9-8774-9d95c064e0f0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTEXTPARODI_EDUARDO_RECARGA_ACUIFERO_LIMA_AGUAS_RESIDUALES.pdf.txtPARODI_EDUARDO_RECARGA_ACUIFERO_LIMA_AGUAS_RESIDUALES.pdf.txtExtracted texttext/plain248794https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/41da4283-0866-45c7-934c-e26d1b9d55ec/downloadccb2b02df0b94a65dd37d6ba9a97d40fMD57falseAnonymousREADPARODI_EDUARDO_RECARGA_ACUIFERO_LIMA_AGUAS_RESIDUALES_ANEXOS.pdf.txtPARODI_EDUARDO_RECARGA_ACUIFERO_LIMA_AGUAS_RESIDUALES_ANEXOS.pdf.txtExtracted texttext/plain15607https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d1b168cc-9000-4c95-b71d-358c818f67b0/downloada4fecaa45a0345db9367f076e2ad5df2MD59falseAnonymousREADTHUMBNAILPARODI_EDUARDO_RECARGA_ACUIFERO_LIMA_AGUAS_RESIDUALES.pdf.jpgPARODI_EDUARDO_RECARGA_ACUIFERO_LIMA_AGUAS_RESIDUALES.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13614https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ec614bd8-9d5c-48ee-a4b0-95299416be74/downloada92fb6088ab782574d0f2d567118d425MD58falseAnonymousREADPARODI_EDUARDO_RECARGA_ACUIFERO_LIMA_AGUAS_RESIDUALES_ANEXOS.pdf.jpgPARODI_EDUARDO_RECARGA_ACUIFERO_LIMA_AGUAS_RESIDUALES_ANEXOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9392https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dcd5db48-020d-4e42-bd4b-96e1bedb8348/downloadc2897b8262d758dc2947cc6285baa876MD510falseAnonymousREAD20.500.12404/7608oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/76082025-03-12 18:07:32.483http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).