Construcción de recursos para la detección y clasificación automática de disfluencias producidas por tartamudez en español
Descripción del Articulo
Esta tesis abordó el desarrollo de recursos computacionales para la detección y clasificación de disfluencias de tartamudez en español, cubriendo desde la recolección y anotación de audios hasta la implementación de un modelo de aprendizaje automático y estrategias de aumento de datos. Se recolectar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/28908 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/28908 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tartamudez--Procesamiento de datos Aprendizaje automático (Inteligencia artificial) Aprendizaje profundo (Aprendizaje automático) Reconocimiento automático del habla https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.02.00 |
Sumario: | Esta tesis abordó el desarrollo de recursos computacionales para la detección y clasificación de disfluencias de tartamudez en español, cubriendo desde la recolección y anotación de audios hasta la implementación de un modelo de aprendizaje automático y estrategias de aumento de datos. Se recolectaron audios en español de cinco participantes con tartamudez, conformes a los estándares del dataset SEP-28K y con apoyo de dos especialistas en tartamudez. Aunque la naturaleza controlada de las grabaciones limitó la diversidad de disfluencias observadas, estos audios proporcionaron una base sólida para el desarrollo del modelo. El modelo presentado se basó en el modelo DisfluencyNet. Este modelo fue pre entrenado utilizando wav2vec 2.0 XLSR53 aprovechando su robusta base de datos multilingüe. El modelo demostró su capacidad para identificar y clasificar disfluencias en español, aunque su rendimiento fue inferior comparado con modelos equivalentes en inglés. Esta diferencia subraya la necesidad de más datos. Para mejorar la detección de disfluencias, se implementaron dos estrategias de aumento de datos. La primera incluyó variaciones de pitch, adición de reverberación y ruido blanco, duplicando efectivamente la cantidad de datos disponibles. Aunque esta estrategia mejoró el recall en ciertas disfluencias, los resultados en precisión y F1 fueron mixtos. La segunda estrategia, mediante clonación de voz con el modelo XTTS-v2, generó nuevos audios que emulaban disfluencias naturales, como prolongaciones y bloqueos. Aunque mejoró el recall, especialmente en rondas posteriores de aumento de datos, la precisión y F1 continuaron siendo desafiantes. Futuras investigaciones se enfocarán en expandir la anotación de disfluencias en contextos de habla espontánea y procesar los audios restantes del corpus inicial para explorar mejoras en la clasificación y detección de disfluencias. Además, se explorarán métodos avanzados de clonación de voz y otras técnicas de modificación de audios para enriquecer los datasets y mejorar los modelos de detección y clasificación de disfluencias. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).