Impacto del incremento del nivel del mar debido al cambio climático en el balneario de Máncora: análisis mediante el uso de indicadores de exposición ante escenarios variables

Descripción del Articulo

El cambio climático genera muchas consecuencias negativas en el planeta como la dilatación térmica del océano y el derretimiento de los casquetes polares y glaciares, que, a su vez, provocan el aumento del nivel del mar. Se estima que hacia el año 2100, el incremento del nivel medio del mar será de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quirita Alvarado, Marcela Sariah, Blanco Villafuerte, Daniela Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21795
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21795
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambios climáticos--Perú--Piura--Máncora
Impacto ambiental--Análisis--Perú--Piura
Máncora (Piura: Distrito)--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id PUCP_5182397ac6012af52f6026cf27040c28
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21795
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Impacto del incremento del nivel del mar debido al cambio climático en el balneario de Máncora: análisis mediante el uso de indicadores de exposición ante escenarios variables
title Impacto del incremento del nivel del mar debido al cambio climático en el balneario de Máncora: análisis mediante el uso de indicadores de exposición ante escenarios variables
spellingShingle Impacto del incremento del nivel del mar debido al cambio climático en el balneario de Máncora: análisis mediante el uso de indicadores de exposición ante escenarios variables
Quirita Alvarado, Marcela Sariah
Cambios climáticos--Perú--Piura--Máncora
Impacto ambiental--Análisis--Perú--Piura
Máncora (Piura: Distrito)--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Impacto del incremento del nivel del mar debido al cambio climático en el balneario de Máncora: análisis mediante el uso de indicadores de exposición ante escenarios variables
title_full Impacto del incremento del nivel del mar debido al cambio climático en el balneario de Máncora: análisis mediante el uso de indicadores de exposición ante escenarios variables
title_fullStr Impacto del incremento del nivel del mar debido al cambio climático en el balneario de Máncora: análisis mediante el uso de indicadores de exposición ante escenarios variables
title_full_unstemmed Impacto del incremento del nivel del mar debido al cambio climático en el balneario de Máncora: análisis mediante el uso de indicadores de exposición ante escenarios variables
title_sort Impacto del incremento del nivel del mar debido al cambio climático en el balneario de Máncora: análisis mediante el uso de indicadores de exposición ante escenarios variables
author Quirita Alvarado, Marcela Sariah
author_facet Quirita Alvarado, Marcela Sariah
Blanco Villafuerte, Daniela Alejandra
author_role author
author2 Blanco Villafuerte, Daniela Alejandra
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vázquez Rowe, Ian
dc.contributor.author.fl_str_mv Quirita Alvarado, Marcela Sariah
Blanco Villafuerte, Daniela Alejandra
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Cambios climáticos--Perú--Piura--Máncora
Impacto ambiental--Análisis--Perú--Piura
Máncora (Piura: Distrito)--Aspectos ambientales
topic Cambios climáticos--Perú--Piura--Máncora
Impacto ambiental--Análisis--Perú--Piura
Máncora (Piura: Distrito)--Aspectos ambientales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El cambio climático genera muchas consecuencias negativas en el planeta como la dilatación térmica del océano y el derretimiento de los casquetes polares y glaciares, que, a su vez, provocan el aumento del nivel del mar. Se estima que hacia el año 2100, el incremento del nivel medio del mar será de unos 0,43 m a 0,84 m, provocando la pérdida de grandes extensiones de áreas costeras, lo cual perjudicará directamente a las poblaciones asentadas en ellas, la infraestructura y las actividades humanas que se vienen realizando en la franja litoral. En el Perú, el aumento de la temperatura media, incrementará la mortalidad y morbilidad de las enfermedades relacionadas a esta, como la malaria, el dengue, chikungunya, enfermedades diarreicas, entre otras enfermedades infecciosas; lo cual se verá reflejado con el consecuente gasto en la salud pública. En cuanto a la infraestructura urbana (vías, redes de vida, etc) afectada por el avance del mar en las zonas costeras, como producto del calentamiento global, deberá ser reubicada. En tal sentido, el objetivo principal de esta investigación es identificar y cuantificar el impacto del incremento del nivel del mar en el balneario de Máncora. Para ello, se analizaron los datos de este aumento del mapa interactivo elaborado por la organización Climate Central, la cual permite obtener diferentes escenarios de áreas afectadas de la zona de estudio variando determinados parámetros. En este caso, se emplearon seis escenarios, considerando una inundación moderada y una sin control para cada año de estudio (2050, 2080 y 2100). En base a los datos obtenidos del incremento del nivel del mar, se cuantificó el impacto en el balneario de Máncora mediante indicadores de exposición, los cuales se dividieron en tres grupos: sociales, económicos y ambientales. En cada uno de estos aspectos, el impacto fue negativo: áreas perdidas, población afectada, pérdida del stock de materiales de construcción característicos de la zona, así como la pérdida económica y la contaminación ambiental derivadas de la pérdida de stock de material. Esto pone en manifiesto la importancia de implementar políticas públicas y medidas que puedan hacer frente al incremento del nivel del mar y sus perjudiciales consecuencias. Además, la metodología aplicada en este estudio puede servir como referencia para ser empleada en otras zonas del país que puedan ser de particular interés, de modo tal que los planes de mitigación y adaptación aplicados sean los más acertados para minimizar los riesgos ante el aumento del nivel del mar.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-14T18:29:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-14T18:29:27Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-03-14
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21795
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21795
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3a2ef447-96ba-4285-9702-ae470842fe7b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b31570d-60a9-435e-b66b-4d8db51f8dfc/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69903f39-af7d-4077-a08d-e8584ab9d4c1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fcda069e-e3f8-4039-813f-5a35631b7d3b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a5bff47183f429a8c906f658f399af72
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c1ab39253e0ccef78d1de9e604b889c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737054067458048
spelling Vázquez Rowe, IanQuirita Alvarado, Marcela SariahBlanco Villafuerte, Daniela Alejandra2022-03-14T18:29:27Z2022-03-14T18:29:27Z20222022-03-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/21795El cambio climático genera muchas consecuencias negativas en el planeta como la dilatación térmica del océano y el derretimiento de los casquetes polares y glaciares, que, a su vez, provocan el aumento del nivel del mar. Se estima que hacia el año 2100, el incremento del nivel medio del mar será de unos 0,43 m a 0,84 m, provocando la pérdida de grandes extensiones de áreas costeras, lo cual perjudicará directamente a las poblaciones asentadas en ellas, la infraestructura y las actividades humanas que se vienen realizando en la franja litoral. En el Perú, el aumento de la temperatura media, incrementará la mortalidad y morbilidad de las enfermedades relacionadas a esta, como la malaria, el dengue, chikungunya, enfermedades diarreicas, entre otras enfermedades infecciosas; lo cual se verá reflejado con el consecuente gasto en la salud pública. En cuanto a la infraestructura urbana (vías, redes de vida, etc) afectada por el avance del mar en las zonas costeras, como producto del calentamiento global, deberá ser reubicada. En tal sentido, el objetivo principal de esta investigación es identificar y cuantificar el impacto del incremento del nivel del mar en el balneario de Máncora. Para ello, se analizaron los datos de este aumento del mapa interactivo elaborado por la organización Climate Central, la cual permite obtener diferentes escenarios de áreas afectadas de la zona de estudio variando determinados parámetros. En este caso, se emplearon seis escenarios, considerando una inundación moderada y una sin control para cada año de estudio (2050, 2080 y 2100). En base a los datos obtenidos del incremento del nivel del mar, se cuantificó el impacto en el balneario de Máncora mediante indicadores de exposición, los cuales se dividieron en tres grupos: sociales, económicos y ambientales. En cada uno de estos aspectos, el impacto fue negativo: áreas perdidas, población afectada, pérdida del stock de materiales de construcción característicos de la zona, así como la pérdida económica y la contaminación ambiental derivadas de la pérdida de stock de material. Esto pone en manifiesto la importancia de implementar políticas públicas y medidas que puedan hacer frente al incremento del nivel del mar y sus perjudiciales consecuencias. Además, la metodología aplicada en este estudio puede servir como referencia para ser empleada en otras zonas del país que puedan ser de particular interés, de modo tal que los planes de mitigación y adaptación aplicados sean los más acertados para minimizar los riesgos ante el aumento del nivel del mar.Climate change generates many negative consequences on the planet, such as the thermal expansion of the ocean and the melting of ice caps and glaciers, which in turn cause sea level rise (SLR). It is estimated that by the year 2100, the average sea level will increase between 0,43 m and 0,84 m, causing the loss of large extensions of coastal areas, which will directly harm the populations settled there, the infrastructure and the human activities that are taking place along the coastline. In Peru, the increase in average temperature will increase mortality and morbidity from diseases related to the increase in temperature, such as malaria, dengue fever, chikungunya, diarrheal diseases, among other infectious diseases, which will be reflected in the consequent public health expenses. Regarding urban infrastructure (roads, life networks, etc.) affected by the advance of the sea in coastal areas, because of global warming, will have to be relocated. Therefore, the main objective of this research is to identify and quantify the impact of SLR in the beach resort of Máncora. For this purpose, SLR data was extracted from the interactive map produced by the Climate Central organization, which allows different scenarios of affected areas in the study zone to be obtained by varying certain parameters. In this case, six flood scenarios were used, considering moderate and uncontrolled flooding for each year of study (2050, 2080 and 2100). Based on the data obtained on SLR, the impact on the beach resort of Máncora was quantified using exposure indicators, which were divided into three groups: social, economic, and environmental. In each of these aspects, the impact was negative: areas lost, population affected, loss of the stock of construction materials characteristic of the area, as well as the economic loss and environmental contamination derived from the loss of the stock of material. This highlights the importance of implementing public policies and measures that can deal with SLR and its harmful consequences. Furthermore, the methodology applied in this study can serve as a reference to be used in other areas of the country that may be of particular interest, so that the mitigation and adaptation plans measures implemented are the most appropriate to minimize flood risks.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Cambios climáticos--Perú--Piura--MáncoraImpacto ambiental--Análisis--Perú--PiuraMáncora (Piura: Distrito)--Aspectos ambientaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Impacto del incremento del nivel del mar debido al cambio climático en el balneario de Máncora: análisis mediante el uso de indicadores de exposición ante escenarios variablesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil001084152https://orcid.org/0000-0002-7469-20337546461371196658732016Kahhat Abedrabbo, Ramzy FrancisVazquez Rowe, IanParodi Gonzales Prada, Eduardo Paolohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALQUIRITA ALVARADO_BLANCO VILLAFUERTE_IMPACTO_INCREMENTO_NIVEL.pdfQUIRITA ALVARADO_BLANCO VILLAFUERTE_IMPACTO_INCREMENTO_NIVEL.pdfTexto completoapplication/pdf4455097https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3a2ef447-96ba-4285-9702-ae470842fe7b/downloada5bff47183f429a8c906f658f399af72MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0b31570d-60a9-435e-b66b-4d8db51f8dfc/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/69903f39-af7d-4077-a08d-e8584ab9d4c1/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILQUIRITA ALVARADO_BLANCO VILLAFUERTE_IMPACTO_INCREMENTO_NIVEL.pdf.jpgQUIRITA ALVARADO_BLANCO VILLAFUERTE_IMPACTO_INCREMENTO_NIVEL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13484https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/fcda069e-e3f8-4039-813f-5a35631b7d3b/downloadc1ab39253e0ccef78d1de9e604b889c1MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/21795oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/217952024-05-29 10:52:41.639http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).