Espacio de trabajo matemático personal de estudiantes de cuarto de secundaria en tareas de interés compuesto

Descripción del Articulo

El interés compuesto es un concepto de la matemática financiera que se aplica en los créditos del sistema bancario, en el cual el capital inicial varía al final de cada periodo comercial, debido a que los intereses se agregan al capital para formar un nuevo capital llamado monto. En consecuencia, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huerto Huanca, Pedro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31002
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Matemáticas--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Matemáticas financieras--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Educación secundaria--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El interés compuesto es un concepto de la matemática financiera que se aplica en los créditos del sistema bancario, en el cual el capital inicial varía al final de cada periodo comercial, debido a que los intereses se agregan al capital para formar un nuevo capital llamado monto. En consecuencia, la diferencia entre el monto y el capital inicial se le denomina interés compuesto. Bajo esta premisa, los currículos oficiales de Brasil, Chile, Perú y las evaluaciones PISA de competencia financiera han propuesto abordar el tema de interés compuesto en la educación básica. En ese sentido, la presente investigación tiene por objetivo analizar el Espacio de Trabajo Matemático personal de estudiantes de cuarto grado de secundaria (15 – 17 años) cuando resuelven tareas de interés compuesto en una institución educativa pública con formación técnica en la ciudad de Lima, Perú. Para cumplir tal objetivo nos apoyamos como marco teórico en aspectos de la teoría del Espacio de Trabajo Matemático (ETM) propuesto por Kuzniak (2011); y como método de análisis los aportes de Kuzniak y Nechache (2019). Por otro lado, el enfoque de nuestra investigación es cualitativo, cuyas fases se han adaptado de Hernández, Fernández y Baptista (2014). A partir de los resultados de las dos tareas propuestos, uno a lápiz y papel y otro con el apoyo del programa Excel, se constata la activación de las diferentes génesis del ETM y los planos verticales relacionados a ellas, así como la caracterización de los paradigmas que emergen. Se concluye que las acciones y producciones matemáticas de los estudiantes privilegian la activación de las génesis semiótica, instrumental y discursiva y con ello los planos verticales [Sem-Ins], [Ins-Dis] y [Sem-Dis], y con mayor frecuencia la génesis instrumental y el plano [Sem-Ins]; así como el paradigma del análisis Aritmético – Geométrico (AG).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).