Modelo Prolab: agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay.
Descripción del Articulo
La presente tesis tuvo por finalidad encontrar una solución al dolor encontrado en los productores agropecuarios de la provincia de Abancay, región Apurímac. El dolor hace referencia a los bajos niveles de ingresos de estos productores. Estos agropecuarios cuentan con financiamiento de programas del...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29064 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/29064 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sector agropecuario--Perú--Apurímac Aplicaciones para móviles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
PUCP_509c92f74117649f28c68f3647d3d590 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29064 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Modelo Prolab: agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay. |
title |
Modelo Prolab: agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay. |
spellingShingle |
Modelo Prolab: agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay. Abollaneda Muñoz, Ana Isabel Sector agropecuario--Perú--Apurímac Aplicaciones para móviles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Modelo Prolab: agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay. |
title_full |
Modelo Prolab: agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay. |
title_fullStr |
Modelo Prolab: agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay. |
title_full_unstemmed |
Modelo Prolab: agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay. |
title_sort |
Modelo Prolab: agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay. |
author |
Abollaneda Muñoz, Ana Isabel |
author_facet |
Abollaneda Muñoz, Ana Isabel Chuquillanqui Arenas, Andrés Pedro Carranza Pinto, Carlos Jonathan Espinoza Sánchez, David Leovigildo |
author_role |
author |
author2 |
Chuquillanqui Arenas, Andrés Pedro Carranza Pinto, Carlos Jonathan Espinoza Sánchez, David Leovigildo |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sánchez Paredes, Sandro Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Abollaneda Muñoz, Ana Isabel Chuquillanqui Arenas, Andrés Pedro Carranza Pinto, Carlos Jonathan Espinoza Sánchez, David Leovigildo |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Sector agropecuario--Perú--Apurímac Aplicaciones para móviles |
topic |
Sector agropecuario--Perú--Apurímac Aplicaciones para móviles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
La presente tesis tuvo por finalidad encontrar una solución al dolor encontrado en los productores agropecuarios de la provincia de Abancay, región Apurímac. El dolor hace referencia a los bajos niveles de ingresos de estos productores. Estos agropecuarios cuentan con financiamiento de programas del estado, como ProCompite y AgroIdeas; sin embargo, el nivel de satisfacción en sus negocios es muy bajo. Al realizar el estudio de mercado, se encontró que el 27.5% de la fuerza laboral peruana corresponde a la producción agropecuaria; asimismo, Apurímac cuenta con el segundo lugar en proporción de la población que trabaja en el sector. A pesar de la gran oportunidad, los principales agentes que brindan asesoría en el desarrollo de planes de negocio para recibir financiamiento, como asesoría especializada en negocios son informales, sin atender la necesidad de los productores. Para conocer cómo atender la necesidad de los productores, se siguieron los 5 pasos de la metodología del Design Thinking. Para empatizar, se viajó a la provincia de Abancay en dos ocasiones, y a través de entrevistas se conoció el perfil del usuario meta. Luego, se definió el dolor a atender a través de la herramienta del customer jorney map. Siguiendo con la metodología, se idearon distintas propuestas para resolver el dolor principal identificado a través de la herramienta lienzo 6x6; y se eligió la mejor alternativa a través de una matriz de costo impacto, dando por resultado el servicio de asesoría para desarrollo de planes de negocio y asesoría durante el desarrollo de su negocio de manera mensual. Se prototipó el servicio y se recogió feedback de los usuarios a través de la herramienta lienzo blanco relevancia para idear la solución. Se continuaron con las interacciones hasta que se definió el producto mínimo viable. Con esta información, se desarrolló un modelo de negocio utilizando el business model canvas; en donde se tiene por propósito “ser el mejor socio estratégico para los productores agropecuarios para 2029”. El modelo financiero resultó en una TIR del 155% para los accionistas y un VAN de aproximadamente S/ 3.88 millones en cinco años. La empresa se enfocará en resolver los problemas de los productores mediante una asesoría mensual y un aplicativo móvil innovador. Este enfoque permitirá agregar valor de manera rápida y visible. Además, el modelo es escalable a otras regiones del país con alta demanda de financiamiento y productores. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-10-04T18:07:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-10-04T18:07:25Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2024-09 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-10-04 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29064 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/29064 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/34c445c7-0d51-475a-8ba8-ebb53e7ca35c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59baadce-bd16-4835-8ba2-247cdc773b34/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/649581bd-5cd4-42f9-b38c-ed7487bd82a9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/311f3ffd-f965-4c7a-98fb-4dcfccbe9eae/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2e1f8bb3-8117-4886-ae2f-e4ba89557555/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f293b063-2b0d-4b64-abad-f58f2ce4dee6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
85e9b58c1d10ac8840d42728b6699b5b eaabcf3a928f49033d87ebc01fd5c31c 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9250a75f22d931c6d0e3e1447f970ceb a063c48fba3aaa736cba82c81a6d0c83 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834737011413483520 |
spelling |
Sánchez Paredes, Sandro AlbertoAbollaneda Muñoz, Ana IsabelChuquillanqui Arenas, Andrés PedroCarranza Pinto, Carlos JonathanEspinoza Sánchez, David Leovigildo2024-10-04T18:07:25Z2024-10-04T18:07:25Z2024-092024-10-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/29064La presente tesis tuvo por finalidad encontrar una solución al dolor encontrado en los productores agropecuarios de la provincia de Abancay, región Apurímac. El dolor hace referencia a los bajos niveles de ingresos de estos productores. Estos agropecuarios cuentan con financiamiento de programas del estado, como ProCompite y AgroIdeas; sin embargo, el nivel de satisfacción en sus negocios es muy bajo. Al realizar el estudio de mercado, se encontró que el 27.5% de la fuerza laboral peruana corresponde a la producción agropecuaria; asimismo, Apurímac cuenta con el segundo lugar en proporción de la población que trabaja en el sector. A pesar de la gran oportunidad, los principales agentes que brindan asesoría en el desarrollo de planes de negocio para recibir financiamiento, como asesoría especializada en negocios son informales, sin atender la necesidad de los productores. Para conocer cómo atender la necesidad de los productores, se siguieron los 5 pasos de la metodología del Design Thinking. Para empatizar, se viajó a la provincia de Abancay en dos ocasiones, y a través de entrevistas se conoció el perfil del usuario meta. Luego, se definió el dolor a atender a través de la herramienta del customer jorney map. Siguiendo con la metodología, se idearon distintas propuestas para resolver el dolor principal identificado a través de la herramienta lienzo 6x6; y se eligió la mejor alternativa a través de una matriz de costo impacto, dando por resultado el servicio de asesoría para desarrollo de planes de negocio y asesoría durante el desarrollo de su negocio de manera mensual. Se prototipó el servicio y se recogió feedback de los usuarios a través de la herramienta lienzo blanco relevancia para idear la solución. Se continuaron con las interacciones hasta que se definió el producto mínimo viable. Con esta información, se desarrolló un modelo de negocio utilizando el business model canvas; en donde se tiene por propósito “ser el mejor socio estratégico para los productores agropecuarios para 2029”. El modelo financiero resultó en una TIR del 155% para los accionistas y un VAN de aproximadamente S/ 3.88 millones en cinco años. La empresa se enfocará en resolver los problemas de los productores mediante una asesoría mensual y un aplicativo móvil innovador. Este enfoque permitirá agregar valor de manera rápida y visible. Además, el modelo es escalable a otras regiones del país con alta demanda de financiamiento y productores.The purpose of this thesis was to find a solution to the pain encountered by agricultural producers in the province of Abancay, Apurímac region. The pain refers to the low income levels of these producers. These farmers have financing from state programs, such as ProCompite and AgroIdeas; However, the level of satisfaction in their businesses is very low. When carrying out the market study, it was found that 27.5% of the Peruvian workforce corresponds to agricultural production; Likewise, Apurímac has second place in proportion of the population working in the sector. Despite the great opportunity, the main agents that provide advice on the development of business plans to receive financing, such as specialized business advice, are informal, without addressing the needs of the producers. To know how to meet the needs of producers, the 5 steps of the Design Thinking methodology were followed. To empathize, we traveled to the province of Abancay on two occasions, and through interviews the profile of the target user was known. Then, the pain to be addressed was defined through the customer journey map tool. Continuing with the methodology, different proposals were devised to resolve the main pain identified through the 6x6 canvas tool; and the best alternative was chosen through a cost-impact matrix, resulting in the advisory service for the development of business plans and advice during the development of your business on a monthly basis. The service was prototyped and user feedback was collected through the relevance white canvas tool to devise the solution. Interactions continued until the minimum viable product was defined. With this information, the business model was developed through the business model canvas; where the purpose is “to be the best strategic partner for agricultural producers by 2029.” Continuing with the work, the financial model was developed, resulting in an IRR for shareholders of 155% and a NPV of approximately S/ 3.88 million after 5 years. In conclusion, the business model developed will be able to provide a solution to the defined pain of agricultural producers, through a formal company that seeks to develop high- impact business models and through monthly consulting, which adds value quickly and with visibility through an innovative mobile application. This model is quickly scalable to other regions of the country, where the financing levels and the number of agricultural producers are relevant.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Sector agropecuario--Perú--ApurímacAplicaciones para móvileshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo Prolab: agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay.info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas09542193https://orcid.org/0000-0002-6155-855641336132452731307012061244270412413307Arana Barbier, Pablo JoséSánchez Paredes, Sandro AlbertoFernandez Concha, Rafael Alejandrohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALModelo Prolab_ Agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay..pdfModelo Prolab_ Agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay..pdfTexto completoapplication/pdf7091224https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/34c445c7-0d51-475a-8ba8-ebb53e7ca35c/download85e9b58c1d10ac8840d42728b6699b5bMD51trueAnonymousREADReporte Turnitin_Abollaneda.pdfReporte Turnitin_Abollaneda.pdfReporte de originalidadapplication/pdf15086814https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59baadce-bd16-4835-8ba2-247cdc773b34/downloadeaabcf3a928f49033d87ebc01fd5c31cMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/649581bd-5cd4-42f9-b38c-ed7487bd82a9/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/311f3ffd-f965-4c7a-98fb-4dcfccbe9eae/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILModelo Prolab_ Agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay..pdf.jpgModelo Prolab_ Agrosolución, una propuesta para mejorar los ingresos de productores agropecuarios de Abancay..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15202https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2e1f8bb3-8117-4886-ae2f-e4ba89557555/download9250a75f22d931c6d0e3e1447f970cebMD55falseAnonymousREADReporte Turnitin_Abollaneda.pdf.jpgReporte Turnitin_Abollaneda.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5552https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f293b063-2b0d-4b64-abad-f58f2ce4dee6/downloada063c48fba3aaa736cba82c81a6d0c83MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29064oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/290642024-10-29 14:04:29.548http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).