Modelo de aceptación y uso de una innovación sistémica en proyectos de construcción de Lima Metropolitana, 2023
Descripción del Articulo
Según Slaughter (2000), la innovación sistémica implica la integración de diferentes tipos de innovaciones para mejorar el desempeño de un proyecto, el cual es ejecutado de manera conjunta entre los diferentes componentes y sistemas y generar funcionalidades. Al respecto, Soto y Manríquez (2023) alu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27829 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27829 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Administración de proyectos--Construcción Construcción--Proyectos--Planificación Industria de la construcción--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
PUCP_4fcd22583435f238719ef55f53e30331 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27829 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Modelo de aceptación y uso de una innovación sistémica en proyectos de construcción de Lima Metropolitana, 2023 |
title |
Modelo de aceptación y uso de una innovación sistémica en proyectos de construcción de Lima Metropolitana, 2023 |
spellingShingle |
Modelo de aceptación y uso de una innovación sistémica en proyectos de construcción de Lima Metropolitana, 2023 Abanto Rojas, Karla Maritza Administración de proyectos--Construcción Construcción--Proyectos--Planificación Industria de la construcción--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Modelo de aceptación y uso de una innovación sistémica en proyectos de construcción de Lima Metropolitana, 2023 |
title_full |
Modelo de aceptación y uso de una innovación sistémica en proyectos de construcción de Lima Metropolitana, 2023 |
title_fullStr |
Modelo de aceptación y uso de una innovación sistémica en proyectos de construcción de Lima Metropolitana, 2023 |
title_full_unstemmed |
Modelo de aceptación y uso de una innovación sistémica en proyectos de construcción de Lima Metropolitana, 2023 |
title_sort |
Modelo de aceptación y uso de una innovación sistémica en proyectos de construcción de Lima Metropolitana, 2023 |
author |
Abanto Rojas, Karla Maritza |
author_facet |
Abanto Rojas, Karla Maritza Fuentes Minaya, Elio Danova |
author_role |
author |
author2 |
Fuentes Minaya, Elio Danova |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lozano Vargas, Miguel Angel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Abanto Rojas, Karla Maritza Fuentes Minaya, Elio Danova |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Administración de proyectos--Construcción Construcción--Proyectos--Planificación Industria de la construcción--Administración |
topic |
Administración de proyectos--Construcción Construcción--Proyectos--Planificación Industria de la construcción--Administración https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
Según Slaughter (2000), la innovación sistémica implica la integración de diferentes tipos de innovaciones para mejorar el desempeño de un proyecto, el cual es ejecutado de manera conjunta entre los diferentes componentes y sistemas y generar funcionalidades. Al respecto, Soto y Manríquez (2023) aluden que ningún país de Latinoamérica y El caribe logra alcanzar un grado de implementación avanzado, por lo que es necesario seguir adoptando medidas y propuestas que permitan generar una mayor adopción de este tipo de innovación. En nuestro país, se realizó un estudio de adopción realizado en proyectos de Lima Metropolitana y Callao en el 2021. Murguía et. al. (2021) hallaron que el 39.1% de los proyectos encuestados adoptó BIM a diferencia del primer estudio con un 25% en el 2017. Pese a la limitada aceptación por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas encuestadas en este estudio de adopción, Murguía et. al. (2021) alude que se debe mejorar los entornos colaborativos en los sectores públicos y privados. En base a lo descrito, la presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores que influyen durante la toma de decisión para implementar las innovaciones sistémicas en proyectos constructivos, así como los factores que se presentan durante el uso de estas. La metodología para la presente investigación tiene un enfoque cualitativo y alcance descriptivo con un diseño no experimental transversal. En esta metodología se inicia con la recopilación y revisión de la literatura sobre estudios de adopción de innovación, luego de ello se definen las variables según base teórica producto de la revisión de la literatura, los cuales se validan de forma posterior mediante entrevistas semiestructuradas a un panel de expertos con amplia experiencia previa en innovaciones sistémicas en proyectos constructivos. Posterior a ello, se presentan tres casos de estudio en los que se hayan implementado innovaciones sistémicas y se realiza entrevistas al personal del staff en base a los factores validados para la aceptación y uso de este tipo de innovaciones. Luego de ello, se realiza un análisis global y transversal sobre la información recopilada de las entrevistas de los casos de estudio. Como resultado del análisis, se evidencian los factores influyentes en las diferentes fases de implementación. Con esa información se presenta el modelo de aceptación y uso de innovaciones sistémicas. Ello permite que las personas involucradas en la toma de decisión, a nivel organizacional, tengan el conocimiento y disciernan sobre los factores que involucra el fomentar o rechazar este tipo de innovación, así como los factores que influyen durante la fase de implementación, sea en la gestión de ingeniería y/o la ejecución en proyectos constructivos con el fin de mejorar la productividad y trazabilidad en los proyectos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-05-15T14:56:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-05-15T14:56:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-05-15 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27829 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/27829 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bb94306c-6533-4324-a669-6d81e6946061/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ca7189d-aed9-4604-aab0-8455563607b0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/79e64946-089f-4967-b11f-d85416a2a7f4/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ae70b57a-0fcb-4dab-818e-04f8b9cdc149/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59ae090c-2c3a-448c-8bac-04c3ae046f6d/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f9cc381e-f797-46b6-8c7f-4fc4dc597fc6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d165bff0-8a80-4832-8ea4-78a98ccbd5df/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/32589109-bcec-44ab-a87f-8e39c792d8e9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/053934c1-a3ba-4acd-b1da-75e1ab7a6928/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8bc61817-1701-447b-9661-45af42255765/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1a31788f-45d5-4555-a834-57ed7f4bb01c/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a468e4e2-a701-4beb-b89a-97e00f749308/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9aec47d8fd80c1b351d95172f618ca53 56005a09168c71af1a5f6b050f80fb6f b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f44eea7026ce88be908c2b3b61959692 eb765c62035212fd450daf62b74aff61 b4b34440824462ffb929a5db63131b93 0dca9230e231842e2512024e4aa80c4b b4b34440824462ffb929a5db63131b93 0dca9230e231842e2512024e4aa80c4b b4b34440824462ffb929a5db63131b93 0dca9230e231842e2512024e4aa80c4b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736945448615936 |
spelling |
Lozano Vargas, Miguel AngelAbanto Rojas, Karla MaritzaFuentes Minaya, Elio Danova2024-05-15T14:56:41Z2024-05-15T14:56:41Z20232024-05-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/27829Según Slaughter (2000), la innovación sistémica implica la integración de diferentes tipos de innovaciones para mejorar el desempeño de un proyecto, el cual es ejecutado de manera conjunta entre los diferentes componentes y sistemas y generar funcionalidades. Al respecto, Soto y Manríquez (2023) aluden que ningún país de Latinoamérica y El caribe logra alcanzar un grado de implementación avanzado, por lo que es necesario seguir adoptando medidas y propuestas que permitan generar una mayor adopción de este tipo de innovación. En nuestro país, se realizó un estudio de adopción realizado en proyectos de Lima Metropolitana y Callao en el 2021. Murguía et. al. (2021) hallaron que el 39.1% de los proyectos encuestados adoptó BIM a diferencia del primer estudio con un 25% en el 2017. Pese a la limitada aceptación por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas encuestadas en este estudio de adopción, Murguía et. al. (2021) alude que se debe mejorar los entornos colaborativos en los sectores públicos y privados. En base a lo descrito, la presente investigación tiene como objetivo identificar y analizar los factores que influyen durante la toma de decisión para implementar las innovaciones sistémicas en proyectos constructivos, así como los factores que se presentan durante el uso de estas. La metodología para la presente investigación tiene un enfoque cualitativo y alcance descriptivo con un diseño no experimental transversal. En esta metodología se inicia con la recopilación y revisión de la literatura sobre estudios de adopción de innovación, luego de ello se definen las variables según base teórica producto de la revisión de la literatura, los cuales se validan de forma posterior mediante entrevistas semiestructuradas a un panel de expertos con amplia experiencia previa en innovaciones sistémicas en proyectos constructivos. Posterior a ello, se presentan tres casos de estudio en los que se hayan implementado innovaciones sistémicas y se realiza entrevistas al personal del staff en base a los factores validados para la aceptación y uso de este tipo de innovaciones. Luego de ello, se realiza un análisis global y transversal sobre la información recopilada de las entrevistas de los casos de estudio. Como resultado del análisis, se evidencian los factores influyentes en las diferentes fases de implementación. Con esa información se presenta el modelo de aceptación y uso de innovaciones sistémicas. Ello permite que las personas involucradas en la toma de decisión, a nivel organizacional, tengan el conocimiento y disciernan sobre los factores que involucra el fomentar o rechazar este tipo de innovación, así como los factores que influyen durante la fase de implementación, sea en la gestión de ingeniería y/o la ejecución en proyectos constructivos con el fin de mejorar la productividad y trazabilidad en los proyectos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Administración de proyectos--ConstrucciónConstrucción--Proyectos--PlanificaciónIndustria de la construcción--Administraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Modelo de aceptación y uso de una innovación sistémica en proyectos de construcción de Lima Metropolitana, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil41640078https://orcid.org/0000-0001-6238-94007470876670037462732016Brioso Lescano, Xavier MaxLozano Vargas, Miguel AngelChuquin Montoya, Frank Robertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALABANTO_ROJAS_KARLA_MODELO_ACEPTACION_USO.pdfABANTO_ROJAS_KARLA_MODELO_ACEPTACION_USO.pdfTexto completoapplication/pdf2297966https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bb94306c-6533-4324-a669-6d81e6946061/download9aec47d8fd80c1b351d95172f618ca53MD51trueAnonymousREADABANTO ROJAS_FUENTES MINAYA_T.pdfABANTO ROJAS_FUENTES MINAYA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf17498810https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3ca7189d-aed9-4604-aab0-8455563607b0/download56005a09168c71af1a5f6b050f80fb6fMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/79e64946-089f-4967-b11f-d85416a2a7f4/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ae70b57a-0fcb-4dab-818e-04f8b9cdc149/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILABANTO_ROJAS_KARLA_MODELO_ACEPTACION_USO.pdf.jpgABANTO_ROJAS_KARLA_MODELO_ACEPTACION_USO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13012https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/59ae090c-2c3a-448c-8bac-04c3ae046f6d/downloadf44eea7026ce88be908c2b3b61959692MD55falseAnonymousREADABANTO ROJAS_FUENTES MINAYA_T.pdf.jpgABANTO ROJAS_FUENTES MINAYA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3779https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f9cc381e-f797-46b6-8c7f-4fc4dc597fc6/downloadeb765c62035212fd450daf62b74aff61MD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTABANTO_ROJAS_KARLA_MODELO_ACEPTACION_USO.pdf.txtABANTO_ROJAS_KARLA_MODELO_ACEPTACION_USO.pdf.txtExtracted texttext/plain208914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d165bff0-8a80-4832-8ea4-78a98ccbd5df/downloadb4b34440824462ffb929a5db63131b93MD57falseAnonymousREADABANTO ROJAS_FUENTES MINAYA_T.pdf.txtABANTO ROJAS_FUENTES MINAYA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain14145https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/32589109-bcec-44ab-a87f-8e39c792d8e9/download0dca9230e231842e2512024e4aa80c4bMD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTABANTO_ROJAS_KARLA_MODELO_ACEPTACION_USO.pdf.txtABANTO_ROJAS_KARLA_MODELO_ACEPTACION_USO.pdf.txtExtracted texttext/plain208914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/053934c1-a3ba-4acd-b1da-75e1ab7a6928/downloadb4b34440824462ffb929a5db63131b93MD57falseAnonymousREADABANTO ROJAS_FUENTES MINAYA_T.pdf.txtABANTO ROJAS_FUENTES MINAYA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain14145https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8bc61817-1701-447b-9661-45af42255765/download0dca9230e231842e2512024e4aa80c4bMD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTABANTO_ROJAS_KARLA_MODELO_ACEPTACION_USO.pdf.txtABANTO_ROJAS_KARLA_MODELO_ACEPTACION_USO.pdf.txtExtracted texttext/plain208914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/1a31788f-45d5-4555-a834-57ed7f4bb01c/downloadb4b34440824462ffb929a5db63131b93MD57falseAnonymousREADABANTO ROJAS_FUENTES MINAYA_T.pdf.txtABANTO ROJAS_FUENTES MINAYA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain14145https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a468e4e2-a701-4beb-b89a-97e00f749308/download0dca9230e231842e2512024e4aa80c4bMD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/27829oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/278292025-03-29 12:10:25.873http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.896995 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).