El Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis: en la búsqueda del reconocimiento del estado para el ejercicio de su derecho a la Libre Determinación y Autonomía
Descripción del Articulo
        En la relación entre el Estado peruano y los Pueblos Indígenas el diálogo se entorpece reiteradamente, cuando las diferentes medidas de gobierno y de estado implementan políticas públicas (poco explícitas, ausentes o nulas) sobre el patrimonio de territorio indígena amazónico: los recursos naturales...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría | 
| Fecha de Publicación: | 2024 | 
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú | 
| Repositorio: | PUCP-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27842 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27842 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Pueblos indígenas--Relaciones gubernamentales--Perú--Amazonía, Región Pueblos indígenas--Política y gobierno--Perú--Amazonía, Región Interculturalidad--Perú--Amazonía, Región https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 | 
| Sumario: | En la relación entre el Estado peruano y los Pueblos Indígenas el diálogo se entorpece reiteradamente, cuando las diferentes medidas de gobierno y de estado implementan políticas públicas (poco explícitas, ausentes o nulas) sobre el patrimonio de territorio indígena amazónico: los recursos naturales. En esta zona gris, convenientemente para intereses particulares, es evidente la afectación a su cultura indígena, su entorno y sus derechos. En este contexto surge en el 2015 una de las primeras experiencias de gobierno autonómico, gestionado por ellos mismos: el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis (GTANW), que intenta recomponer la relación con el estado a través de la recuperación de reglas y principios de su propia cultura y que construyen institucionalidad en la conducción de su territorio indígena, luego de un proceso reflexivo a partir de su propia experiencia, para luego ser reconocidos como interlocutores en la recuperación de su derecho a la libre determinación y autonomía indígena. La experiencia Wampis, incorpora dos conceptos desarrollados por el lenguaje académico y gubernamental: Interculturalidad y Gobernanza Indígena, para enfrentarse a los numerosos retos de su organicidad y del entorno global, cada vez más interesado por una economía verde. El GTANW se enfrenta a un escenario sociopolítico que, en el discurso, reconoce sus derechos adquiridos, en la práctica se ve obligado a limitar su derecho de autonomía y libre determinación, tutelado por el estado. La experiencia crece a nivel nacional, hay nueve experiencias autonómicas en crecimiento y fortalecimiento, en esa búsqueda de autogestión de su territorio y de acercamiento al estado peruano. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            