Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez
Descripción del Articulo
La gravedad se ha presentado como la única constante ineludible en el diseño arquitectónico. En la Tierra, históricamente las respuestas desde la arquitectura se han limitado a la evolución del entendimiento de esta. El espacio arquitectónico se reinterpretaba en base a los nuevos conocimientos cien...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24946 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24946 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Espacio en arquitectura Arquitectura--Estación espacial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| id |
PUCP_4d8214ee60a164d13fcddb9964b963fb |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24946 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez |
| title |
Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez |
| spellingShingle |
Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez Requejo Peña, Cesar Antonio Espacio en arquitectura Arquitectura--Estación espacial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| title_short |
Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez |
| title_full |
Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez |
| title_fullStr |
Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez |
| title_full_unstemmed |
Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez |
| title_sort |
Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez |
| author |
Requejo Peña, Cesar Antonio |
| author_facet |
Requejo Peña, Cesar Antonio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ludeña Urquizo, Wiley Hermilio Marcelo Puente, Milton Renan |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Requejo Peña, Cesar Antonio |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Espacio en arquitectura Arquitectura--Estación espacial |
| topic |
Espacio en arquitectura Arquitectura--Estación espacial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| description |
La gravedad se ha presentado como la única constante ineludible en el diseño arquitectónico. En la Tierra, históricamente las respuestas desde la arquitectura se han limitado a la evolución del entendimiento de esta. El espacio arquitectónico se reinterpretaba en base a los nuevos conocimientos científicos de este fenómeno. La historia de la relación entre la gravedad y la arquitectura empieza a cambiar desde que el ser humano decide cruzar la línea de Kármán y embarcarse en exploración espacial. En búsqueda no solamente de conocimiento, sino también de recursos para la supervivencia del hombre contemporáneo, distintos hábitats espaciales han sido construidos. La arquitectura en el espacio sideral dispone a los diseñadores nuevos campos de investigación y la ingravidez es una variable fundamental en estos. Después de la reconocida Estación Espacial Internacional, una gran cantidad de proyectos se ha diseñado en base a los aprendizajes de este hábitat. El interés de este trabajo es conocer cómo la variable de la ingravidez ha influido en tomas de decisiones arquitectónicas en hábitats diseñados posteriormente a esta estación espacial. El análisis de dos pares de proyectos de distintas dimensiones devela la influencia de esta condición en variables de diseño de hábitats en el espacio sideral. Para este objetivo, se encuentran relaciones entre las distintas gravedades y tomas de decisiones arquitectónicas, y también se determinan variables relacionadas a la ingravidez en proyectos de arquitectura espacial. Además, se crea un criterio de selección de proyectos que demuestre la influencia de la ingravidez en tomas de decisiones arquitectónicas y posteriormente clasificarlos en base a los criterios. Con ello, se demuestra que la ingravidez es una variable que determina en gran medida distintas tomas de decisiones en proyectos de arquitectura en el espacio sideral y potencia las capacidades de su diseño. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.created.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-09T23:39:03Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-09T23:39:03Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023-05-09 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24946 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/24946 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f3d08c6c-acc0-44d0-b320-e5e3c79469e9/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7f2b4c51-2699-4077-b18f-cf933857c8ed/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d5b4a786-b6ea-4354-83ed-a06b55a64e66/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ba117eae-80d5-488b-9214-2b89bdaea9d4/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
c133b7c5f03d235caf564953e8ae5218 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 473cc99ae0d8404cedb568221cb6e014 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1834737088158760960 |
| spelling |
Ludeña Urquizo, Wiley HermilioMarcelo Puente, Milton RenanRequejo Peña, Cesar Antonio2023-05-09T23:39:03Z2023-05-09T23:39:03Z20202023-05-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/24946La gravedad se ha presentado como la única constante ineludible en el diseño arquitectónico. En la Tierra, históricamente las respuestas desde la arquitectura se han limitado a la evolución del entendimiento de esta. El espacio arquitectónico se reinterpretaba en base a los nuevos conocimientos científicos de este fenómeno. La historia de la relación entre la gravedad y la arquitectura empieza a cambiar desde que el ser humano decide cruzar la línea de Kármán y embarcarse en exploración espacial. En búsqueda no solamente de conocimiento, sino también de recursos para la supervivencia del hombre contemporáneo, distintos hábitats espaciales han sido construidos. La arquitectura en el espacio sideral dispone a los diseñadores nuevos campos de investigación y la ingravidez es una variable fundamental en estos. Después de la reconocida Estación Espacial Internacional, una gran cantidad de proyectos se ha diseñado en base a los aprendizajes de este hábitat. El interés de este trabajo es conocer cómo la variable de la ingravidez ha influido en tomas de decisiones arquitectónicas en hábitats diseñados posteriormente a esta estación espacial. El análisis de dos pares de proyectos de distintas dimensiones devela la influencia de esta condición en variables de diseño de hábitats en el espacio sideral. Para este objetivo, se encuentran relaciones entre las distintas gravedades y tomas de decisiones arquitectónicas, y también se determinan variables relacionadas a la ingravidez en proyectos de arquitectura espacial. Además, se crea un criterio de selección de proyectos que demuestre la influencia de la ingravidez en tomas de decisiones arquitectónicas y posteriormente clasificarlos en base a los criterios. Con ello, se demuestra que la ingravidez es una variable que determina en gran medida distintas tomas de decisiones en proyectos de arquitectura en el espacio sideral y potencia las capacidades de su diseño.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Espacio en arquitecturaArquitectura--Estación espacialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidezinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUBachiller en ArquitecturaBachilleratoPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de ArquitecturaArquitectura0843436410269425https://orcid.org/0000-0002-4737-3854https://orcid.org/0000-0002-7790-482072716053731026https://purl.org/pe-repo/renati/level#bachillerhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALREQUEJO_PEÑA_CESAR_ARQUITECTURA_ESPACIAL_RESPUESTAS.pdfREQUEJO_PEÑA_CESAR_ARQUITECTURA_ESPACIAL_RESPUESTAS.pdfTexto completoapplication/pdf3235529https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f3d08c6c-acc0-44d0-b320-e5e3c79469e9/downloadc133b7c5f03d235caf564953e8ae5218MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7f2b4c51-2699-4077-b18f-cf933857c8ed/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d5b4a786-b6ea-4354-83ed-a06b55a64e66/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILREQUEJO_PEÑA_CESAR_ARQUITECTURA_ESPACIAL_RESPUESTAS.pdf.jpgREQUEJO_PEÑA_CESAR_ARQUITECTURA_ESPACIAL_RESPUESTAS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg10547https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ba117eae-80d5-488b-9214-2b89bdaea9d4/download473cc99ae0d8404cedb568221cb6e014MD54falseAnonymousREAD20.500.12404/24946oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/249462024-05-29 12:11:13.552http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.92416 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).