Arquitectura Espacial: Respuestas arquitectónicas a la condición de ingravidez

Descripción del Articulo

La gravedad se ha presentado como la única constante ineludible en el diseño arquitectónico. En la Tierra, históricamente las respuestas desde la arquitectura se han limitado a la evolución del entendimiento de esta. El espacio arquitectónico se reinterpretaba en base a los nuevos conocimientos cien...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Requejo Peña, Cesar Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24946
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacio en arquitectura
Arquitectura--Estación espacial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La gravedad se ha presentado como la única constante ineludible en el diseño arquitectónico. En la Tierra, históricamente las respuestas desde la arquitectura se han limitado a la evolución del entendimiento de esta. El espacio arquitectónico se reinterpretaba en base a los nuevos conocimientos científicos de este fenómeno. La historia de la relación entre la gravedad y la arquitectura empieza a cambiar desde que el ser humano decide cruzar la línea de Kármán y embarcarse en exploración espacial. En búsqueda no solamente de conocimiento, sino también de recursos para la supervivencia del hombre contemporáneo, distintos hábitats espaciales han sido construidos. La arquitectura en el espacio sideral dispone a los diseñadores nuevos campos de investigación y la ingravidez es una variable fundamental en estos. Después de la reconocida Estación Espacial Internacional, una gran cantidad de proyectos se ha diseñado en base a los aprendizajes de este hábitat. El interés de este trabajo es conocer cómo la variable de la ingravidez ha influido en tomas de decisiones arquitectónicas en hábitats diseñados posteriormente a esta estación espacial. El análisis de dos pares de proyectos de distintas dimensiones devela la influencia de esta condición en variables de diseño de hábitats en el espacio sideral. Para este objetivo, se encuentran relaciones entre las distintas gravedades y tomas de decisiones arquitectónicas, y también se determinan variables relacionadas a la ingravidez en proyectos de arquitectura espacial. Además, se crea un criterio de selección de proyectos que demuestre la influencia de la ingravidez en tomas de decisiones arquitectónicas y posteriormente clasificarlos en base a los criterios. Con ello, se demuestra que la ingravidez es una variable que determina en gran medida distintas tomas de decisiones en proyectos de arquitectura en el espacio sideral y potencia las capacidades de su diseño.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).