Exportación Completada — 

Relación entre estrés académico y regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima, Cajamarca y Arequipa

Descripción del Articulo

La presente investigación forma parte del proyecto “La salud en estudiantes universitarios peruanos” dirigido por la Mg. Mónica Cassaretto y la Mg. Patty Vilela. El propósito del estudio fue analizar la relación entre el estrés académico y la regulación emocional en estudiantes universitarios de Lim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Velazco Cabrejos, Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14488
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Stress (Psicología)
Emociones
Estudiantes universitarios--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación forma parte del proyecto “La salud en estudiantes universitarios peruanos” dirigido por la Mg. Mónica Cassaretto y la Mg. Patty Vilela. El propósito del estudio fue analizar la relación entre el estrés académico y la regulación emocional en estudiantes universitarios de Lima, Cajamarca y Arequipa. Con este fin, se evaluó a 1207 estudiantes universitarios, cuyas edades oscilaban entre los 17 y 32 años (M= 20.51; DE= 2.3). Se utilizó el Inventario SISCO de estrés académico en su versión original diseñada por Barraza (2007) y el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las emociones (CERQ) en su versión validada en el Perú (Domínguez & Medrano, 2016). Los resultados sugieren que los estudiantes, en promedio, presentan niveles de estrés académico medianamente altos, siendo las mujeres quienes muestran mayor intensidad del mismo. Asimismo, se observaron diferencias significativas en cuanto al tipo de universidad, aquellas universidades que se encontraban en los primeros puestos del ranking universitario, presentaban mayores niveles de estrés académico. Por otro parte, se encontraron múltiples correlaciones entre los indicadores de estrés académico y diversas estrategias de regulación emocional. Posteriormente, se realizaron análisis de regresión para cada indicador del estrés académico, encontrando que las estrategias de culpar a otros, autoculparse, catastrofización y focalización positiva predecían el modelo de intensidad del estrés (R2 =.16, p< .001). Mientras que el modelo de reacciones globales (R2 =.22, p< .001) era predicho únicamente por la estrategia de aceptación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).