Percepciones docentes sobre las condiciones para la enseñanza de la educación sexual integral en las aulas de V ciclo de primaria en una institución educativa pública de Lima
Descripción del Articulo
La Educación Sexual Integral, además de ser un derecho humano y una obligación estatal, es un proceso esencial para formar estudiantes con agencia de su propio desarrollo sexual, y con autonomía para tomar decisiones conscientes, valorando su cuerpo, formando relaciones afectivas saludables, cuestio...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21990 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21990 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Educación primaria--Perú--Lima Educación pública--Perú--Lima Personal docente--Aspectos psicológicos--Perú--Lima Educación sexual--Perú--Lima https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | La Educación Sexual Integral, además de ser un derecho humano y una obligación estatal, es un proceso esencial para formar estudiantes con agencia de su propio desarrollo sexual, y con autonomía para tomar decisiones conscientes, valorando su cuerpo, formando relaciones afectivas saludables, cuestionando las desigualdades de género, adoptando prácticas de autocuidado, entre otros. Para lograr la enseñanza de la ESI en las aulas, es necesario que los diversos actores educativos trabajen de manera colaborativa garantizando el cumplimiento de tres condiciones: 1) Respaldo de las políticas y gestión educativa, 2) Alianza con las familias y actores de la comunidad, 3) Fortalecimiento de las competencias y actitudes docentes. En tal sentido, el objetivo de la investigación es analizar percepciones sobre las condiciones para la enseñanza de la ESI de docentes de V ciclo de primaria. En consecuencia, se plantean dos objetivos específicos, los cuales buscan identificar creencias docentes respecto a la sexualidad y la ESI, y describir sus percepciones sobre las condiciones anteriormente mencionadas. Asimismo, la investigación es cualitativa y de nivel descriptivo, y para recoger la información se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada a 6 docentes y 1 director de la institución educativa. Uno de los hallazgos más significativos es que los informantes -mayores de 50 años, con creencias limitadas de la sexualidad- enseñan desde un modelo biológico y biomédico a través de escasos recursos interactivos. Por otro lado, dos informantes -menores de 50 años, quienes comprenden a la sexualidad desde su integralidad- logran brindar actividades y sesiones sobre ESI desde la dimensión socioafectiva en áreas como Personal Social, y Tutoría y Orientación Educativa, y haciendo uso de estrategias que promueven la participación entre sus estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).