Calibración de un modelo numérico en elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cusco
Descripción del Articulo
En el Perú, existe un gran número de edificaciones históricas que han sido afectadas principalmente por eventos sísmicos. Por ello, aparece la necesidad de conservar el patrimonio arquitectónico ya que estas construcciones representan un valor cultural y económico para el país. Para lograr preservar...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21616 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/21616 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Iglesias--Conservación y restauracion--Perú--Cuzco Método de elementos finitos Análisis estructural (Ingeniería)--Modelos matemáticos Iglesias--Estructura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
PUCP_4a7e0274da34bd62eaed0939bbf97655 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21616 |
network_acronym_str |
PUCP |
network_name_str |
PUCP-Tesis |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Calibración de un modelo numérico en elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cusco |
title |
Calibración de un modelo numérico en elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cusco |
spellingShingle |
Calibración de un modelo numérico en elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cusco Oré Espinoza, Alvaro Gustavo Iglesias--Conservación y restauracion--Perú--Cuzco Método de elementos finitos Análisis estructural (Ingeniería)--Modelos matemáticos Iglesias--Estructura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Calibración de un modelo numérico en elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cusco |
title_full |
Calibración de un modelo numérico en elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cusco |
title_fullStr |
Calibración de un modelo numérico en elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cusco |
title_full_unstemmed |
Calibración de un modelo numérico en elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cusco |
title_sort |
Calibración de un modelo numérico en elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cusco |
author |
Oré Espinoza, Alvaro Gustavo |
author_facet |
Oré Espinoza, Alvaro Gustavo Suárez Cabellos, Percy Enrique |
author_role |
author |
author2 |
Suárez Cabellos, Percy Enrique |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chácara Espinoza, César Javier |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Oré Espinoza, Alvaro Gustavo Suárez Cabellos, Percy Enrique |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Iglesias--Conservación y restauracion--Perú--Cuzco Método de elementos finitos Análisis estructural (Ingeniería)--Modelos matemáticos Iglesias--Estructura |
topic |
Iglesias--Conservación y restauracion--Perú--Cuzco Método de elementos finitos Análisis estructural (Ingeniería)--Modelos matemáticos Iglesias--Estructura https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
En el Perú, existe un gran número de edificaciones históricas que han sido afectadas principalmente por eventos sísmicos. Por ello, aparece la necesidad de conservar el patrimonio arquitectónico ya que estas construcciones representan un valor cultural y económico para el país. Para lograr preservarlas, se necesitan métodos adecuados de intervención estructural y no únicamente de restauración arquitectónica. En este sentido, el modelado numérico es un procedimiento indispensable para comprender la respuesta estructural y proponer una adecuada intervención a las construcciones, especialmente las históricas. Se debe considerar que la simulación de la respuesta de este tipo de construcciones es un proceso complejo que requiere de información esencial como la documentación histórica para conocer su sistema estructural y su proceso constructivo. Además de esta investigación, es necesario planificar una campaña experimental para la detección de las anomalías estructurales y ejecutar un levantamiento geométrico para conocer la geometría de los elementos estructurales, y elaborar una correcta modelación. Además, en esta campaña, es importante realizar ensayos no destructivos para determinar las propiedades de los materiales y asignarlas al modelo. También, mediante estos ensayos se identifican los parámetros dinámicos (frecuencias, formas modales y coeficientes de amortiguamiento) de las construcciones los cuales ajustan la respuesta estructural del modelo numérico. Esta investigación presenta como finalidad calibrar un modelo basado en el método de elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús, un monumento histórico de mampostería de piedra ubicado en la ciudad de Cusco, a partir de los resultados obtenidos en una campaña experimental. La investigación está dividida en cuatro etapas: La primera es la recopilación histórica de información referente al sistema constructivo e intervenciones a través del tiempo en la iglesia. La segunda muestra los resultados de la campaña experimental para el levantamiento geométrico de la iglesia, la detección de anomalías y la obtención de sus parámetros dinámicos. La tercera es la creación de un modelo numérico en elementos finitos a partir del levantamiento geométrico con el escáner laser terrestre y la fotogrametría aérea. El último paso consiste en un proceso de calibración mediante un análisis de sensibilidad y un procedimiento de optimización para mejorar la confiabilidad de los resultados del modelo. Los resultados finales indicaron que el modelo numérico representa aceptablemente la respuesta de la iglesia obtenida mediante ensayos no destructivos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-02-14T15:00:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-02-14T15:00:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022-02-14 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21616 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/21616 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Tesis |
collection |
PUCP-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5514cd48-2339-4644-8a0b-1043837f62b6/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b4aa0150-2756-4e29-ad6d-56e7442e43e0/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a3d92b6-4aed-4b0c-994a-13b00c797119/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57664398-b72e-4108-959f-9f171e5de698/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
86e59a995d438f1377d7bbab5bac3eed 5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 22300d56eafae5633e95d7dfdbb61bfd |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
_version_ |
1834736937067347968 |
spelling |
Chácara Espinoza, César JavierOré Espinoza, Alvaro GustavoSuárez Cabellos, Percy Enrique2022-02-14T15:00:53Z2022-02-14T15:00:53Z20212022-02-14http://hdl.handle.net/20.500.12404/21616En el Perú, existe un gran número de edificaciones históricas que han sido afectadas principalmente por eventos sísmicos. Por ello, aparece la necesidad de conservar el patrimonio arquitectónico ya que estas construcciones representan un valor cultural y económico para el país. Para lograr preservarlas, se necesitan métodos adecuados de intervención estructural y no únicamente de restauración arquitectónica. En este sentido, el modelado numérico es un procedimiento indispensable para comprender la respuesta estructural y proponer una adecuada intervención a las construcciones, especialmente las históricas. Se debe considerar que la simulación de la respuesta de este tipo de construcciones es un proceso complejo que requiere de información esencial como la documentación histórica para conocer su sistema estructural y su proceso constructivo. Además de esta investigación, es necesario planificar una campaña experimental para la detección de las anomalías estructurales y ejecutar un levantamiento geométrico para conocer la geometría de los elementos estructurales, y elaborar una correcta modelación. Además, en esta campaña, es importante realizar ensayos no destructivos para determinar las propiedades de los materiales y asignarlas al modelo. También, mediante estos ensayos se identifican los parámetros dinámicos (frecuencias, formas modales y coeficientes de amortiguamiento) de las construcciones los cuales ajustan la respuesta estructural del modelo numérico. Esta investigación presenta como finalidad calibrar un modelo basado en el método de elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús, un monumento histórico de mampostería de piedra ubicado en la ciudad de Cusco, a partir de los resultados obtenidos en una campaña experimental. La investigación está dividida en cuatro etapas: La primera es la recopilación histórica de información referente al sistema constructivo e intervenciones a través del tiempo en la iglesia. La segunda muestra los resultados de la campaña experimental para el levantamiento geométrico de la iglesia, la detección de anomalías y la obtención de sus parámetros dinámicos. La tercera es la creación de un modelo numérico en elementos finitos a partir del levantamiento geométrico con el escáner laser terrestre y la fotogrametría aérea. El último paso consiste en un proceso de calibración mediante un análisis de sensibilidad y un procedimiento de optimización para mejorar la confiabilidad de los resultados del modelo. Los resultados finales indicaron que el modelo numérico representa aceptablemente la respuesta de la iglesia obtenida mediante ensayos no destructivos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/Iglesias--Conservación y restauracion--Perú--CuzcoMétodo de elementos finitosAnálisis estructural (Ingeniería)--Modelos matemáticosIglesias--Estructurahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Calibración de un modelo numérico en elementos finitos de la iglesia de la Compañía de Jesús de la ciudad de Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil70021679https://orcid.org/0000-0001-5367-74357230839071308483732016Aguilar Velez, RafaelChacara Espinoza, Cesar JavierNoel Tapia, Maria Fernandahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALORÉ ESPINOZA_SUÁREZ CABELLOS_CALIBRACION_MODELO_NUMERICO.pdfORÉ ESPINOZA_SUÁREZ CABELLOS_CALIBRACION_MODELO_NUMERICO.pdfTexto completoapplication/pdf13140881https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/5514cd48-2339-4644-8a0b-1043837f62b6/download86e59a995d438f1377d7bbab5bac3eedMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b4aa0150-2756-4e29-ad6d-56e7442e43e0/download5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2a3d92b6-4aed-4b0c-994a-13b00c797119/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILORÉ ESPINOZA_SUÁREZ CABELLOS_CALIBRACION_MODELO_NUMERICO.pdf.jpgORÉ ESPINOZA_SUÁREZ CABELLOS_CALIBRACION_MODELO_NUMERICO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11182https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57664398-b72e-4108-959f-9f171e5de698/download22300d56eafae5633e95d7dfdbb61bfdMD54falseAnonymousREAD20.500.12404/21616oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/216162024-05-29 10:38:57.01http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.959421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).