Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XX
Descripción del Articulo
En la Fenomenología de la Percepción se distinguen dos modos de estudiar el lenguaje: Una es la corriente empirista, que supone al lenguaje como un fenómeno que se interpreta como la acción de ciertos estímulos del cuerpo, asociando los vocablos a las imágenes conectadas a través del aparato nervios...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2003 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1375 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/1375 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Merleau-Ponty, Maurice, 1908-1961--Estudio y crítica Fenomenología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| id |
PUCP_48fcb4a01065c8acad9bbedfd3651943 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/1375 |
| network_acronym_str |
PUCP |
| network_name_str |
PUCP-Tesis |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XX |
| title |
Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XX |
| spellingShingle |
Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XX Mansilla Torres, Katherine Ivonee Merleau-Ponty, Maurice, 1908-1961--Estudio y crítica Fenomenología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| title_short |
Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XX |
| title_full |
Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XX |
| title_fullStr |
Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XX |
| title_full_unstemmed |
Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XX |
| title_sort |
Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XX |
| author |
Mansilla Torres, Katherine Ivonee |
| author_facet |
Mansilla Torres, Katherine Ivonee |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mansilla Torres, Katherine Ivonee |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Merleau-Ponty, Maurice, 1908-1961--Estudio y crítica Fenomenología |
| topic |
Merleau-Ponty, Maurice, 1908-1961--Estudio y crítica Fenomenología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| description |
En la Fenomenología de la Percepción se distinguen dos modos de estudiar el lenguaje: Una es la corriente empirista, que supone al lenguaje como un fenómeno que se interpreta como la acción de ciertos estímulos del cuerpo, asociando los vocablos a las imágenes conectadas a través del aparato nervioso. Por otra parte, se encuentra la lingüística que proviene de la tradición intelectualista, la cual contrarresta los trabajos empiristas aduciendo que el lenguaje es una elaboración de la propia conciencia. la encargada de significar el mundo exterior con sus categorías y pensamientos. Para Merleau-Ponty, tanto el empirismo como el intelectualismo, al elaborar sus hipótesis sobre el lenguaje y la relación mundo-sujeto, olvidan el punto de partida que al fenomenólogo le interesa retomar: hay una relación primera entre el sujeto y el mundo, anterior a toda concepción, a toda formulación del lenguaje, que se establece en la percepción, que es génesis de nuestras certidumbres. Lo novedosos de la obra de Merleau-Ponty es señalar este problema y deconstruir este “verdeckt”, volviendo al silencio y encontrar en él –a través del cuerpo- los orígenes del lenguaje. Merleau-Ponty dirá que en este esfuerzo de volver sobre el olvido, supone elaborar un itinerario sobre las etapas por las cuales se pueden entender la posibilidad de la emergencia del lenguaje a partir de la relación cuerpo - mundo. Para el autor, se debe volver a esa relación preconcebida (fe perceptiva), en la que no hay pensamientos que determinen nuestra experiencia. Desde el vínculo cuerpo-mundo, descubriremos de qué manera Merleau-Ponty logra integrar las concepciones anteriores. Sin rechazarlas ni suprimirlas, propone una síntesis en la cual, lo que tiene de unilateral el empirismo y el intelectualismo podría superarse en una dialéctica que las integre y cuyo secreto se encontraría en la temporalidad de la existencia humana. Para proponer esta perspectiva, Merleau-Ponty tiene que subrayar que el contacto con el mundo comienza antes del conocimiento, es decir, con la percepción. |
| publishDate |
2003 |
| dc.date.created.es_ES.fl_str_mv |
2003 |
| dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv |
2012-05-25T16:25:50Z |
| dc.date.available.es_ES.fl_str_mv |
2012-05-25T16:25:50Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012-05-25 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1375 |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/1375 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Tesis instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Tesis |
| collection |
PUCP-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/020702f7-4501-4cce-b29a-12b477d10f50/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/14efe96f-05f7-48ab-9e6d-65509f7537df/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d090795b-26dc-4a76-997b-4766c98942b8/download https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/70dfec27-78ed-4bec-ba4e-05e5d0717611/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 8cdf362bc23e774bd23f655ad65839bf c9cb3921c22f96b318958b2fd30746cc ccc591b9ba4d7505fd84ffc15cc63f32 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
raul.sifuentes@pucp.pe |
| _version_ |
1839176905714040832 |
| spelling |
Mansilla Torres, Katherine Ivonee2012-05-25T16:25:50Z2012-05-25T16:25:50Z20032012-05-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/1375En la Fenomenología de la Percepción se distinguen dos modos de estudiar el lenguaje: Una es la corriente empirista, que supone al lenguaje como un fenómeno que se interpreta como la acción de ciertos estímulos del cuerpo, asociando los vocablos a las imágenes conectadas a través del aparato nervioso. Por otra parte, se encuentra la lingüística que proviene de la tradición intelectualista, la cual contrarresta los trabajos empiristas aduciendo que el lenguaje es una elaboración de la propia conciencia. la encargada de significar el mundo exterior con sus categorías y pensamientos. Para Merleau-Ponty, tanto el empirismo como el intelectualismo, al elaborar sus hipótesis sobre el lenguaje y la relación mundo-sujeto, olvidan el punto de partida que al fenomenólogo le interesa retomar: hay una relación primera entre el sujeto y el mundo, anterior a toda concepción, a toda formulación del lenguaje, que se establece en la percepción, que es génesis de nuestras certidumbres. Lo novedosos de la obra de Merleau-Ponty es señalar este problema y deconstruir este “verdeckt”, volviendo al silencio y encontrar en él –a través del cuerpo- los orígenes del lenguaje. Merleau-Ponty dirá que en este esfuerzo de volver sobre el olvido, supone elaborar un itinerario sobre las etapas por las cuales se pueden entender la posibilidad de la emergencia del lenguaje a partir de la relación cuerpo - mundo. Para el autor, se debe volver a esa relación preconcebida (fe perceptiva), en la que no hay pensamientos que determinen nuestra experiencia. Desde el vínculo cuerpo-mundo, descubriremos de qué manera Merleau-Ponty logra integrar las concepciones anteriores. Sin rechazarlas ni suprimirlas, propone una síntesis en la cual, lo que tiene de unilateral el empirismo y el intelectualismo podría superarse en una dialéctica que las integre y cuyo secreto se encontraría en la temporalidad de la existencia humana. Para proponer esta perspectiva, Merleau-Ponty tiene que subrayar que el contacto con el mundo comienza antes del conocimiento, es decir, con la percepción.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Merleau-Ponty, Maurice, 1908-1961--Estudio y críticaFenomenologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Del silencio a la palabra en la fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty : una reorientación a la problemática lingüística de inicios del siglo XXinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en FilosofíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Letras y Ciencias HumanasFilosofía223026https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/020702f7-4501-4cce-b29a-12b477d10f50/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52falseAnonymousREADORIGINALMANSILLA_TORRES_KATHERINE_FENOMENOLOGIA_PONTY.pdfMANSILLA_TORRES_KATHERINE_FENOMENOLOGIA_PONTY.pdfapplication/pdf18998290https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/14efe96f-05f7-48ab-9e6d-65509f7537df/download8cdf362bc23e774bd23f655ad65839bfMD51trueAnonymousREADTEXTMANSILLA_TORRES_KATHERINE_FENOMENOLOGIA_PONTY.pdf.txtMANSILLA_TORRES_KATHERINE_FENOMENOLOGIA_PONTY.pdf.txtExtracted texttext/plain213354https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d090795b-26dc-4a76-997b-4766c98942b8/downloadc9cb3921c22f96b318958b2fd30746ccMD55falseAnonymousREADTHUMBNAILMANSILLA_TORRES_KATHERINE_FENOMENOLOGIA_PONTY.pdf.jpgMANSILLA_TORRES_KATHERINE_FENOMENOLOGIA_PONTY.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg26711https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/70dfec27-78ed-4bec-ba4e-05e5d0717611/downloadccc591b9ba4d7505fd84ffc15cc63f32MD56falseAnonymousREAD20.500.12404/1375oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13752025-07-18 12:52:26.291http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.444849 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).