Nuevo régimen de incentivos que promueve la participación del sector privado en la remediación voluntaria de Pasivos Ambientales Mineros (PAM)
Descripción del Articulo
La minería constituye un sector clave para el crecimiento económico del país; sin embargo, durante un largo periodo dicha actividad se desarrolló bajo una frágil regulación generando Pasivos Ambientales Mineros (PAM). A partir de los 80’s, se incorporó el concepto de desarrollo sostenible para el us...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26170 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26170 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Industria minera--Legislación--Perú Industria minera--Aspectos ambientales--Perú Subastas del gobierno--Perú Empresas privadas--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | La minería constituye un sector clave para el crecimiento económico del país; sin embargo, durante un largo periodo dicha actividad se desarrolló bajo una frágil regulación generando Pasivos Ambientales Mineros (PAM). A partir de los 80’s, se incorporó el concepto de desarrollo sostenible para el uso racional de los recursos naturales. En base a esta aproximación, el Estado Peruano aplicó dos enfoques para atender la problemática de PAM: el preventivo (cierre de minas); y, el correctivo (manejo y cierre de PAM). Perú fue el primer país en Latinoamérica en contar con un marco legal específico de PAM, regulando su identificación e inventario, estableciendo como responsables del cierre a los generadores, y ante su inexistencia o incapacidad, al Estado a través de Activos Mineros S.A.C. Dicha empresa estatal requiere aplicar el Invierte.pe y la Ley de Contrataciones del Estado no evidenciando una gestión eficiente en el cierre de PAM, por lo que es necesario promover la participación del sector privado en su remediación voluntaria. Los incentivos existentes para el sector privado no muestran resultados favorables, por lo que en base a este trabajo de investigación se ha identificado a la Subasta Pública de PAM reaprovechables como un mecanismo de competencia por el mercado que permitirá su integración. Esta propuesta rentabiliza el cierre de PAM ofreciendo beneficios al privado, al Estado y a la población. Asimismo, distribuye adecuadamente los riesgos que involucra la remediación, permitiendo el cierre de PAM con eficiencia y sin comprometer presupuesto público. Los resultados de este trabajo de investigación se encuentran contenidos en un proyecto de ley. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).