Acvérdate de tvs postrimerías, y jamás pecarás: Carmelitas Descalzas de Ayacucho, mujeres agentes de su propio arte (S.XVIII)

Descripción del Articulo

La presente investigación propone el estudio de caso de la obra Acvérdate de tus postrimerías, y jamás pecarás (1704), lienzo perteneciente a la colección privada de las Carmelitas descalzas de Ayacucho. A partir de la información brindada por la misma pieza, como el nombre de la comitente la Hna. B...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saenz Tapia, Adriana Carolina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26818
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26818
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pintura colonial--Perú--Ayacucho
Mujeres en al arte--Perú--Ayacucho
Feminismo y arte--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
id PUCP_478145c8b9886722a50eca4d60cecbc6
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26818
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Acvérdate de tvs postrimerías, y jamás pecarás: Carmelitas Descalzas de Ayacucho, mujeres agentes de su propio arte (S.XVIII)
title Acvérdate de tvs postrimerías, y jamás pecarás: Carmelitas Descalzas de Ayacucho, mujeres agentes de su propio arte (S.XVIII)
spellingShingle Acvérdate de tvs postrimerías, y jamás pecarás: Carmelitas Descalzas de Ayacucho, mujeres agentes de su propio arte (S.XVIII)
Saenz Tapia, Adriana Carolina
Pintura colonial--Perú--Ayacucho
Mujeres en al arte--Perú--Ayacucho
Feminismo y arte--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
title_short Acvérdate de tvs postrimerías, y jamás pecarás: Carmelitas Descalzas de Ayacucho, mujeres agentes de su propio arte (S.XVIII)
title_full Acvérdate de tvs postrimerías, y jamás pecarás: Carmelitas Descalzas de Ayacucho, mujeres agentes de su propio arte (S.XVIII)
title_fullStr Acvérdate de tvs postrimerías, y jamás pecarás: Carmelitas Descalzas de Ayacucho, mujeres agentes de su propio arte (S.XVIII)
title_full_unstemmed Acvérdate de tvs postrimerías, y jamás pecarás: Carmelitas Descalzas de Ayacucho, mujeres agentes de su propio arte (S.XVIII)
title_sort Acvérdate de tvs postrimerías, y jamás pecarás: Carmelitas Descalzas de Ayacucho, mujeres agentes de su propio arte (S.XVIII)
author Saenz Tapia, Adriana Carolina
author_facet Saenz Tapia, Adriana Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Michaud de Del Valle, Cécile Anne
dc.contributor.author.fl_str_mv Saenz Tapia, Adriana Carolina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Pintura colonial--Perú--Ayacucho
Mujeres en al arte--Perú--Ayacucho
Feminismo y arte--Perú--Ayacucho
topic Pintura colonial--Perú--Ayacucho
Mujeres en al arte--Perú--Ayacucho
Feminismo y arte--Perú--Ayacucho
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
description La presente investigación propone el estudio de caso de la obra Acvérdate de tus postrimerías, y jamás pecarás (1704), lienzo perteneciente a la colección privada de las Carmelitas descalzas de Ayacucho. A partir de la información brindada por la misma pieza, como el nombre de la comitente la Hna. Basilia de Jesús o de la posible artista Hna. Magdalena Bentura del Santissimo Sacramento (dos mujeres que desde el momento de su identificación en el lienzo se convierten en sujet(o)s históric(o)s femeninos quienes representan parte de la historia del arte virreinal), proponemos un acercamiento desde distintas lecturas tanto históricas, iconográficas, matéricas, como de tópicos contemporáneos en relación a la mirada de género. Es así como nuestro análisis parte desde las particularidades que potenciaron la unicidad de la obra como, por ejemplo, la recomposición de dos iconografías de distinto origen material: la fuente grabada de la Alegoría de la redención de la Humanidad realizado por Hieronymus Wierix y la fuente pictórica sobre San Jerónimo en su estudio por Joos van Cleeve. Frente a ello, podemos precisar que la pieza en conjunto se presenta como una obra nueva que toma lo mejor de dos iconografías las cuales presentan su propia línea histórica bajo una misma esencia. Sin embargo, la problemática que buscamos enfrentar radica en la posibilidad de que hayan sido un par de mujeres quienes hayan intervenido en la producción de esta obra artística. Ciertamente, queremos comenzar el debate sobre el aporte femenino al campo del arte virreinal y las reflexiones sobre el posicionamiento de la mujer en dicha sociedad colonial, donde se vio subordinada por un orden jerárquico, el cual -como planteamos en nuestro estudio- pudo quebrarse con las artes plásticas vistas como herramientas que les permitían visibilizar su voz. En ese sentido, cuando hacemos referencia a la expresión de subjetividades por parte de las carmelitas buscamos identificar la necesidad artística de representar aquello que les permitiese reflexionar sobre su vida y espiritualidad además de señalar el atrevimiento de proponer un proyecto artístico distinto bajo una autonomía inherente para realizarlo conforme a sus propios privilegios.
publishDate 2023
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-01-18T16:03:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-01-18T16:03:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-01-18
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/26818
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/26818
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a7bcb004-46ea-48cd-aaf6-7c8ee8a486e1/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e991744-da7d-4434-bd62-758971659dca/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/80afe90a-8f95-4367-8983-536255d68e40/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc80e4f0-c6f5-46e5-a795-5b2d42f0d638/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e6728e79-a2d8-42f8-8bbc-623a8a0c8828/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/655d753f-eca0-4eed-85dd-59c11d70a06b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3ad6d3de28d406782aae203d19f40d40
678f7187ae676f6eff7e66d5d18cbb5c
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5bfe75e0729d29ac53692c548cbd4569
e13f877856e665069a4cb5be8fc2c53e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737040920412160
spelling Michaud de Del Valle, Cécile AnneSaenz Tapia, Adriana Carolina2024-01-18T16:03:03Z2024-01-18T16:03:03Z20232024-01-18http://hdl.handle.net/20.500.12404/26818La presente investigación propone el estudio de caso de la obra Acvérdate de tus postrimerías, y jamás pecarás (1704), lienzo perteneciente a la colección privada de las Carmelitas descalzas de Ayacucho. A partir de la información brindada por la misma pieza, como el nombre de la comitente la Hna. Basilia de Jesús o de la posible artista Hna. Magdalena Bentura del Santissimo Sacramento (dos mujeres que desde el momento de su identificación en el lienzo se convierten en sujet(o)s históric(o)s femeninos quienes representan parte de la historia del arte virreinal), proponemos un acercamiento desde distintas lecturas tanto históricas, iconográficas, matéricas, como de tópicos contemporáneos en relación a la mirada de género. Es así como nuestro análisis parte desde las particularidades que potenciaron la unicidad de la obra como, por ejemplo, la recomposición de dos iconografías de distinto origen material: la fuente grabada de la Alegoría de la redención de la Humanidad realizado por Hieronymus Wierix y la fuente pictórica sobre San Jerónimo en su estudio por Joos van Cleeve. Frente a ello, podemos precisar que la pieza en conjunto se presenta como una obra nueva que toma lo mejor de dos iconografías las cuales presentan su propia línea histórica bajo una misma esencia. Sin embargo, la problemática que buscamos enfrentar radica en la posibilidad de que hayan sido un par de mujeres quienes hayan intervenido en la producción de esta obra artística. Ciertamente, queremos comenzar el debate sobre el aporte femenino al campo del arte virreinal y las reflexiones sobre el posicionamiento de la mujer en dicha sociedad colonial, donde se vio subordinada por un orden jerárquico, el cual -como planteamos en nuestro estudio- pudo quebrarse con las artes plásticas vistas como herramientas que les permitían visibilizar su voz. En ese sentido, cuando hacemos referencia a la expresión de subjetividades por parte de las carmelitas buscamos identificar la necesidad artística de representar aquello que les permitiese reflexionar sobre su vida y espiritualidad además de señalar el atrevimiento de proponer un proyecto artístico distinto bajo una autonomía inherente para realizarlo conforme a sus propios privilegios.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Pintura colonial--Perú--AyacuchoMujeres en al arte--Perú--AyacuchoFeminismo y arte--Perú--Ayacuchohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02Acvérdate de tvs postrimerías, y jamás pecarás: Carmelitas Descalzas de Ayacucho, mujeres agentes de su propio arte (S.XVIII)info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Historia del Arte y CuraduríaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Historia del Arte y Curaduría48937693https://orcid.org/0000-0001-7261-159773027306222197Barriga Calle De Martínez, Irma EugeniaMichaud De Del Valle, Cécile AnneRamos Sosa, RafaelTavera Tavera, Anita Ceciliahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALSAENZ_TAPIA_ADRIANA_CAROLINA.pdfSAENZ_TAPIA_ADRIANA_CAROLINA.pdfTexto completoapplication/pdf15296103https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a7bcb004-46ea-48cd-aaf6-7c8ee8a486e1/download3ad6d3de28d406782aae203d19f40d40MD51trueAnonymousREADSAENZ_TAPIA_ADRIANA_CAROLINA_T.pdfSAENZ_TAPIA_ADRIANA_CAROLINA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf111121111https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4e991744-da7d-4434-bd62-758971659dca/download678f7187ae676f6eff7e66d5d18cbb5cMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/80afe90a-8f95-4367-8983-536255d68e40/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dc80e4f0-c6f5-46e5-a795-5b2d42f0d638/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILSAENZ_TAPIA_ADRIANA_CAROLINA.pdf.jpgSAENZ_TAPIA_ADRIANA_CAROLINA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg21080https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e6728e79-a2d8-42f8-8bbc-623a8a0c8828/download5bfe75e0729d29ac53692c548cbd4569MD55falseAnonymousREADSAENZ_TAPIA_ADRIANA_CAROLINA_T.pdf.jpgSAENZ_TAPIA_ADRIANA_CAROLINA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8421https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/655d753f-eca0-4eed-85dd-59c11d70a06b/downloade13f877856e665069a4cb5be8fc2c53eMD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/26818oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/268182024-05-29 10:11:51.532http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.836569
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).