Análisis comparativo de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016.

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se descubren los temas más destacados de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016. Se hizo uso del análisis de coocurrencia de palabras clave y de diagramas estratégicos aplicados a sub periodos de cinco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sifuentes Arroyo, Raúl Alejandro
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15711
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/15711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bibliometría
Investigación científica--Evaluación--Siglo XXI
Ingeniería--Estudios comparativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_4714ca29f93e8aa9794a409b9ca058a5
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15711
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis comparativo de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016.
title Análisis comparativo de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016.
spellingShingle Análisis comparativo de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016.
Sifuentes Arroyo, Raúl Alejandro
Bibliometría
Investigación científica--Evaluación--Siglo XXI
Ingeniería--Estudios comparativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Análisis comparativo de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016.
title_full Análisis comparativo de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016.
title_fullStr Análisis comparativo de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016.
title_full_unstemmed Análisis comparativo de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016.
title_sort Análisis comparativo de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016.
author Sifuentes Arroyo, Raúl Alejandro
author_facet Sifuentes Arroyo, Raúl Alejandro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Yrigoyen Montestruque, José Isaac
dc.contributor.author.fl_str_mv Sifuentes Arroyo, Raúl Alejandro
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Bibliometría
Investigación científica--Evaluación--Siglo XXI
Ingeniería--Estudios comparativos
topic Bibliometría
Investigación científica--Evaluación--Siglo XXI
Ingeniería--Estudios comparativos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el presente trabajo de investigación se descubren los temas más destacados de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016. Se hizo uso del análisis de coocurrencia de palabras clave y de diagramas estratégicos aplicados a sub periodos de cinco años cada uno con la finalidad de describir y analizar su evolución y poder comparar ambas realidades. Los resultados obtenidos revelan que la ingeniería peruana y la ingeniería mundial tienen ejes temáticos distintos entre sí, que atienden problemas planteados por la realidad local o global, respectivamente. En el Perú, los temas más estratégicos están relacionados a las actividades mineras, petroleras y gasíferas en los primeros dos quinquenios, destacando los estudios geológicos y de impacto ambiental. De la misma manera, su ubicación geográfica, contribuye a que el estudio de los sismos sea igualmente estratégico. Se destaca también la ingeniería de materiales y el uso de algoritmos al servicio de otras especialidades de la ingeniería. A nivel mundial, los temas más destacados de la investigación pertenecen a la biotecnología y a la tecnología energética, ambos muy relacionados con la nanotecnología, el más estratégico según los resultados obtenidos. Resaltan los aportes relacionados al cáncer, la creación de biomateriales y fármacos, entre otros. Asimismo, se observa como prioritarios los estudios que buscan la mejora de la capacidad energética de las baterías usadas especialmente en dispositivos móviles y autos eléctricos.
publishDate 2019
dc.date.created.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-24T20:33:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-24T20:33:49Z
dc.date.EmbargoEnd.none.fl_str_mv 2026-12-01
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-01-24
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/15711
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/15711
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b69fbed5-ced4-4365-9232-0fcb84f5c179/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6a830eff-e79d-4adb-b6a8-19422e3816ae/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/17ef78fc-8c3e-4d62-83a3-52f2c1545b9d/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd69b353-4396-4c4f-81aa-d24708094da5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f9d35171-95aa-4a98-8fb7-76adda237228/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 571d7f90347e4384d4463993bf0da63c
74f898954013aeca25855da473f2d01a
35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5
18ff537f36fb6f406cd452b3ae597d57
89082f7c4064cfb81158a1bfcac86ac7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736891945025536
spelling Yrigoyen Montestruque, José IsaacSifuentes Arroyo, Raúl Alejandro2020-01-24T20:33:49Z2020-01-24T20:33:49Z20192020-01-242026-12-01http://hdl.handle.net/20.500.12404/15711En el presente trabajo de investigación se descubren los temas más destacados de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016. Se hizo uso del análisis de coocurrencia de palabras clave y de diagramas estratégicos aplicados a sub periodos de cinco años cada uno con la finalidad de describir y analizar su evolución y poder comparar ambas realidades. Los resultados obtenidos revelan que la ingeniería peruana y la ingeniería mundial tienen ejes temáticos distintos entre sí, que atienden problemas planteados por la realidad local o global, respectivamente. En el Perú, los temas más estratégicos están relacionados a las actividades mineras, petroleras y gasíferas en los primeros dos quinquenios, destacando los estudios geológicos y de impacto ambiental. De la misma manera, su ubicación geográfica, contribuye a que el estudio de los sismos sea igualmente estratégico. Se destaca también la ingeniería de materiales y el uso de algoritmos al servicio de otras especialidades de la ingeniería. A nivel mundial, los temas más destacados de la investigación pertenecen a la biotecnología y a la tecnología energética, ambos muy relacionados con la nanotecnología, el más estratégico según los resultados obtenidos. Resaltan los aportes relacionados al cáncer, la creación de biomateriales y fármacos, entre otros. Asimismo, se observa como prioritarios los estudios que buscan la mejora de la capacidad energética de las baterías usadas especialmente en dispositivos móviles y autos eléctricos.In the present research work, the most outstanding topics of Peruvian and World scientific production in the field of engineering for the period 2002-2016 are discovered. The analysis of co-occurrence of key words and strategic diagrams applied to sub periods of five years each, was used in order to describe and analyze their evolution and be able to compare both realities. The results reveal that Peruvian engineering and global engineering have different thematic axes, which address problems posed by local or global reality, respectively. In Peru, the most strategic themes are related to mining, oil and gas activities in the first two sub periods, where the geological surveys and environmental impact arises. In the same way, its geographical location contributes to earthquakes to become a strategic theme. The engineering of materials and the use of algorithms, at the service of other engineering branches, are of importance too. Worldwide, the most important research topics belong to biotechnology and energy technology, both of which are closely related to nanotechnology, the most strategic according to the results. The studies related to cancer, the creation of biomaterials and drugs, among others, are of importance. Likewise, studies searching to improve the energy capacity of batteries used especially in mobile devices and electric cars are given priority.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/BibliometríaInvestigación científica--Evaluación--Siglo XXIIngeniería--Estudios comparativoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Análisis comparativo de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016.info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Gestión y Política de la Innovación y la TecnologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoGestión y Política de la Innovación y la Tecnología09852230612227https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8913https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b69fbed5-ced4-4365-9232-0fcb84f5c179/download571d7f90347e4384d4463993bf0da63cMD52falseAnonymousREADORIGINALSIFUENTES_ARROYO_RAUL_ALEJANDRO.pdfSIFUENTES_ARROYO_RAUL_ALEJANDRO.pdfTexto completoapplication/pdf3006923https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6a830eff-e79d-4adb-b6a8-19422e3816ae/download74f898954013aeca25855da473f2d01aMD51trueAdministratorREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81650https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/17ef78fc-8c3e-4d62-83a3-52f2c1545b9d/download35481b2c8d414f16a5a053be5878fdb5MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILSIFUENTES_ARROYO_RAUL_ALEJANDRO.pdf.jpgSIFUENTES_ARROYO_RAUL_ALEJANDRO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16809https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/dd69b353-4396-4c4f-81aa-d24708094da5/download18ff537f36fb6f406cd452b3ae597d57MD54falseAnonymousREADTEXTSIFUENTES_ARROYO_RAUL_ALEJANDRO.pdf.txtSIFUENTES_ARROYO_RAUL_ALEJANDRO.pdf.txtExtracted texttext/plain220278https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/f9d35171-95aa-4a98-8fb7-76adda237228/download89082f7c4064cfb81158a1bfcac86ac7MD55falseAdministratorREAD20.500.12404/15711oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/157112025-04-24 11:31:54.519http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTElDRU5DSUEgRVNUw4FOREFSCgpCYWpvIGxvcyBzaWd1aWVudGVzIHTDqXJtaW5vcywgYXV0b3Jpem8gZWwgZGVww7NzaXRvIGRlIG1pIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLiAKCkNvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGRlIGRlcMOzc2l0byBkZSBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBvdG9yZ28gYSBsYSBQb250aWZpY2lhIFVuaXZlcnNpZGFkIENhdMOzbGljYSBkZWwgUGVyw7ogdW5hIGxpY2VuY2lhIG5vIGV4Y2x1c2l2YSBwYXJhIHJlcHJvZHVjaXIsIGRpc3RyaWJ1aXIsIGNvbXVuaWNhciBhbCBww7pibGljbyB0cmFuc2Zvcm1hciAow7puaWNhbWVudGUgbWVkaWFudGUgc3UgdHJhZHVjY2nDs24gYSBvdHJvcyBpZGlvbWFzKSB5IHBvbmVyIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlbCBww7pibGljbyBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIChpbmNsdWlkbyBlbCByZXN1bWVuKSwgZW4gZm9ybWF0byBmw61zaWNvIG8gZGlnaXRhbCwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvLCBjb25vY2lkbyBwb3IgY29ub2NlcnNlLCBhIHRyYXbDqXMgZGUgbG9zIGRpdmVyc29zIHNlcnZpY2lvcyBwcm92aXN0b3MgcG9yIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkLCBjcmVhZG9zIG8gcG9yIGNyZWFyc2UsIHRhbGVzIGNvbW8gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gRGlnaXRhbCBkZSBUZXNpcyBQVUNQLCBjb2xlY2Npw7NuIGRlIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuLCBlbnRyZSBvdHJvcywgZW4gZWwgUGVyw7ogeSBlbiBlbCBleHRyYW5qZXJvLCBwb3IgZWwgdGllbXBvIHkgdmVjZXMgcXVlIGNvbnNpZGVyZSBuZWNlc2FyaWFzLCB5IGxpYnJlIGRlIHJlbXVuZXJhY2lvbmVzLiBFbiB2aXJ0dWQgZGUgZGljaGEgbGljZW5jaWEsIGxhIFBvbnRpZmljaWEgVW5pdmVyc2lkYWQgQ2F0w7NsaWNhIGRlbCBQZXLDuiBwb2Ryw6EgcmVwcm9kdWNpciBtaSB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGVuIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHNvcG9ydGUgeSBlbiBtw6FzIGRlIHVuIGVqZW1wbGFyLCBzaW4gbW9kaWZpY2FyIHN1IGNvbnRlbmlkbywgc29sbyBjb24gcHJvcMOzc2l0b3MgZGUgc2VndXJpZGFkLCByZXNwYWxkbyB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIERlY2xhcm8gcXVlIGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gZXMgdW5hIGNyZWFjacOzbiBkZSBtaSBhdXRvcsOtYSB5IGV4Y2x1c2l2YSB0aXR1bGFyaWRhZCwgbyBjby1hdXRvcsOtYSBjb24gdGl0dWxhcmlkYWQgY29tcGFydGlkYSwgeSBtZSBlbmN1ZW50cm8gZmFjdWx0YWRvIGEgY29uY2VkZXIgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgeSwgYXNpbWlzbW8sIGdhcmFudGl6byBxdWUgZGljaG8gdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBubyBpbmZyaW5nZSBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJhcyBwZXJzb25hcy4gTGEgUG9udGlmaWNpYSBVbml2ZXJzaWRhZCBDYXTDs2xpY2EgZGVsIFBlcsO6IGNvbnNpZ25hcsOhIGVsIG5vbWJyZSBkZWwvIGxvcyBhdXRvci9lcyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgeSBubyBsZSBoYXLDoSBuaW5ndW5hIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbcOhcyBxdWUgbGEgcGVybWl0aWRhIGVuIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhLgoK
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).