Análisis comparativo de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016.
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación se descubren los temas más destacados de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016. Se hizo uso del análisis de coocurrencia de palabras clave y de diagramas estratégicos aplicados a sub periodos de cinco...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/15711 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/15711 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bibliometría Investigación científica--Evaluación--Siglo XXI Ingeniería--Estudios comparativos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación se descubren los temas más destacados de la producción científica peruana y mundial en el campo de la ingeniería para el periodo 2002-2016. Se hizo uso del análisis de coocurrencia de palabras clave y de diagramas estratégicos aplicados a sub periodos de cinco años cada uno con la finalidad de describir y analizar su evolución y poder comparar ambas realidades. Los resultados obtenidos revelan que la ingeniería peruana y la ingeniería mundial tienen ejes temáticos distintos entre sí, que atienden problemas planteados por la realidad local o global, respectivamente. En el Perú, los temas más estratégicos están relacionados a las actividades mineras, petroleras y gasíferas en los primeros dos quinquenios, destacando los estudios geológicos y de impacto ambiental. De la misma manera, su ubicación geográfica, contribuye a que el estudio de los sismos sea igualmente estratégico. Se destaca también la ingeniería de materiales y el uso de algoritmos al servicio de otras especialidades de la ingeniería. A nivel mundial, los temas más destacados de la investigación pertenecen a la biotecnología y a la tecnología energética, ambos muy relacionados con la nanotecnología, el más estratégico según los resultados obtenidos. Resaltan los aportes relacionados al cáncer, la creación de biomateriales y fármacos, entre otros. Asimismo, se observa como prioritarios los estudios que buscan la mejora de la capacidad energética de las baterías usadas especialmente en dispositivos móviles y autos eléctricos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).