Cuando el deber llama: El uso de instalaciones militares como medio para efectivizar la presencia del Estado en el departamento de Amazonas

Descripción del Articulo

Esta investigación aborda la problemática de la reducida presencia estatal en diversas zonas del territorio peruano, especialmente en las regiones de la sierra y selva del país. En ellas, los factores geográficos y sociales se componen como limitantes para las instituciones estatales, encargadas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernal Paz, Herbert Ernesto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21315
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/21315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones cívico-militares--Perú--Amazonas
Fuerzas Armadas--Perú
Perú--Política militar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id PUCP_451062f532ba996c6d9a80222fe79228
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/21315
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Cuando el deber llama: El uso de instalaciones militares como medio para efectivizar la presencia del Estado en el departamento de Amazonas
title Cuando el deber llama: El uso de instalaciones militares como medio para efectivizar la presencia del Estado en el departamento de Amazonas
spellingShingle Cuando el deber llama: El uso de instalaciones militares como medio para efectivizar la presencia del Estado en el departamento de Amazonas
Bernal Paz, Herbert Ernesto
Relaciones cívico-militares--Perú--Amazonas
Fuerzas Armadas--Perú
Perú--Política militar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short Cuando el deber llama: El uso de instalaciones militares como medio para efectivizar la presencia del Estado en el departamento de Amazonas
title_full Cuando el deber llama: El uso de instalaciones militares como medio para efectivizar la presencia del Estado en el departamento de Amazonas
title_fullStr Cuando el deber llama: El uso de instalaciones militares como medio para efectivizar la presencia del Estado en el departamento de Amazonas
title_full_unstemmed Cuando el deber llama: El uso de instalaciones militares como medio para efectivizar la presencia del Estado en el departamento de Amazonas
title_sort Cuando el deber llama: El uso de instalaciones militares como medio para efectivizar la presencia del Estado en el departamento de Amazonas
author Bernal Paz, Herbert Ernesto
author_facet Bernal Paz, Herbert Ernesto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maldonado Nicho, Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Bernal Paz, Herbert Ernesto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Relaciones cívico-militares--Perú--Amazonas
Fuerzas Armadas--Perú
Perú--Política militar
topic Relaciones cívico-militares--Perú--Amazonas
Fuerzas Armadas--Perú
Perú--Política militar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description Esta investigación aborda la problemática de la reducida presencia estatal en diversas zonas del territorio peruano, especialmente en las regiones de la sierra y selva del país. En ellas, los factores geográficos y sociales se componen como limitantes para las instituciones estatales, encargadas de sus respectivos sectores, lo que implica una deficiente provisión de servicios públicos, como educación, salud o justicia. Frente a esta realidad se identifica a las Fuerzas Armadas del Perú como un actor relevante, pues cumplen el rol de despliegue a lo largo del espacio peruano, a través de bases militares, con el fin de garantizar la presencia efectiva del Estado para preservar la independencia, soberanía e integridad territorial. En particular, el Ejército del Perú es la institución de las FF.AA. encargada de dicha misión en el ámbito terrestre y la de mayor despliegue en el país. De esta forma, se plantea la siguiente interrogante ¿En qué medida la presencia del Ejército impacta en zonas de baja densidad estatal e incide en el desarrollo de la localidad donde se asienta? Con tal propósito, esta investigación plantea como hipótesis de trabajo que las instalaciones militares generan un incremento en la densidad poblacional, las dimensiones de desarrollo humano e identidad nacional en las localidades. De esta manera, se toma como caso de estudio a la región Amazonas, al cumplir con los criterios anteriormente mencionados. Razón por la cual, se presta especial atención a la Sexta Brigada de Selva del Ejército del Perú, al tener como jurisdicción el espacio territorial correspondiente al caso de estudio. En esta investigación, se emplea un método mixto, de herramientas cuantitativas y cualitativas. En primer lugar, se aplicaron encuestas a miembros del servicio militar voluntario en la base militar “El Milagro”, de la provincia de Utcubamba en la región Amazonas, debido a que en esta se encuentra el mayor número de efectivos. Esto permitió recabar información de individuos directamente involucrados con la influencia de las instalaciones militares. En segundo lugar, se realizan entrevistas a oficiales del Ejército del Perú y representantes de las localidades donde se asientan las bases militares, quienes a través de sus experiencias relatan sus perspectivas con respecto a la convivencia y el impacto que pueden percibir de las acciones militares en las localidades, pudiendo establecer coincidencias y discrepancias entre los actores involucrados. Como conclusión de la tesis se puede señalar que el impacto de la presencia militar, a través de sus instalaciones, se muestra en diferentes grados con respecto a cada variable analizada. Si bien se percibe en la población un reconocimiento al trabajo del Ejército del Perú en las localidades más lejanas de la región Amazonas, que permite la concentración poblacional y la creación de nuevas localidades; además, de mostrar apoyo en la provisión de servicios públicos, especialmente en el sector salud; la variable de identidad nacional es la que genera un mayor impacto en la población, manifestando un mayor sentido de pertenencia e inclusión al ideario nacional
publishDate 2021
dc.date.created.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-01-20T17:16:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-01-20T17:16:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022-01-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/21315
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/21315
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/00db236d-d30a-4d89-9ed7-608691c26332/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a0af8c43-eaae-4a63-bc11-1115ea9724ba/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bfa8b7e9-d3e3-42a6-91e7-2eb35449ae9b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b0e53e6e-5a5e-46be-baba-31c6b897f9af/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a26bb77c-8dd4-4546-b0c1-7b55c7bcd034/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a6a1aaee-fd99-4881-a2da-7fab5c9e8200/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c856bee8-bb36-4fee-8829-1101d69be261/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ed394f99-5b3d-4dc7-999d-bf995383ece1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b60195414830fab40b430418516d98da
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8ed41b91a16cf46160c1e49c1cbdb256
e5922e93aa3e3a6904f8a7e1a7584e86
e5922e93aa3e3a6904f8a7e1a7584e86
e5922e93aa3e3a6904f8a7e1a7584e86
e5922e93aa3e3a6904f8a7e1a7584e86
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736911789326336
spelling Maldonado Nicho, ArturoBernal Paz, Herbert Ernesto2022-01-20T17:16:39Z2022-01-20T17:16:39Z20212022-01-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/21315Esta investigación aborda la problemática de la reducida presencia estatal en diversas zonas del territorio peruano, especialmente en las regiones de la sierra y selva del país. En ellas, los factores geográficos y sociales se componen como limitantes para las instituciones estatales, encargadas de sus respectivos sectores, lo que implica una deficiente provisión de servicios públicos, como educación, salud o justicia. Frente a esta realidad se identifica a las Fuerzas Armadas del Perú como un actor relevante, pues cumplen el rol de despliegue a lo largo del espacio peruano, a través de bases militares, con el fin de garantizar la presencia efectiva del Estado para preservar la independencia, soberanía e integridad territorial. En particular, el Ejército del Perú es la institución de las FF.AA. encargada de dicha misión en el ámbito terrestre y la de mayor despliegue en el país. De esta forma, se plantea la siguiente interrogante ¿En qué medida la presencia del Ejército impacta en zonas de baja densidad estatal e incide en el desarrollo de la localidad donde se asienta? Con tal propósito, esta investigación plantea como hipótesis de trabajo que las instalaciones militares generan un incremento en la densidad poblacional, las dimensiones de desarrollo humano e identidad nacional en las localidades. De esta manera, se toma como caso de estudio a la región Amazonas, al cumplir con los criterios anteriormente mencionados. Razón por la cual, se presta especial atención a la Sexta Brigada de Selva del Ejército del Perú, al tener como jurisdicción el espacio territorial correspondiente al caso de estudio. En esta investigación, se emplea un método mixto, de herramientas cuantitativas y cualitativas. En primer lugar, se aplicaron encuestas a miembros del servicio militar voluntario en la base militar “El Milagro”, de la provincia de Utcubamba en la región Amazonas, debido a que en esta se encuentra el mayor número de efectivos. Esto permitió recabar información de individuos directamente involucrados con la influencia de las instalaciones militares. En segundo lugar, se realizan entrevistas a oficiales del Ejército del Perú y representantes de las localidades donde se asientan las bases militares, quienes a través de sus experiencias relatan sus perspectivas con respecto a la convivencia y el impacto que pueden percibir de las acciones militares en las localidades, pudiendo establecer coincidencias y discrepancias entre los actores involucrados. Como conclusión de la tesis se puede señalar que el impacto de la presencia militar, a través de sus instalaciones, se muestra en diferentes grados con respecto a cada variable analizada. Si bien se percibe en la población un reconocimiento al trabajo del Ejército del Perú en las localidades más lejanas de la región Amazonas, que permite la concentración poblacional y la creación de nuevas localidades; además, de mostrar apoyo en la provisión de servicios públicos, especialmente en el sector salud; la variable de identidad nacional es la que genera un mayor impacto en la población, manifestando un mayor sentido de pertenencia e inclusión al ideario nacionalspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Relaciones cívico-militares--Perú--AmazonasFuerzas Armadas--PerúPerú--Política militarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00Cuando el deber llama: El uso de instalaciones militares como medio para efectivizar la presencia del Estado en el departamento de Amazonasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones InternacionalesMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Ciencia Política y Gobierno con mención en Relaciones Internacionales09679111https://orcid.org/0000-0003-1264-603947226834312207Dargent Bocanegra, Eduardo HernandoMaldonado Nicho, ArturoAragon Trelles, Jorgehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALBERNAL_PAZ_HERBERT_ERNESTO_CUANDO_EL_DEBER_LLAMA.pdfBERNAL_PAZ_HERBERT_ERNESTO_CUANDO_EL_DEBER_LLAMA.pdfTexto completoapplication/pdf1867335https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/00db236d-d30a-4d89-9ed7-608691c26332/downloadb60195414830fab40b430418516d98daMD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a0af8c43-eaae-4a63-bc11-1115ea9724ba/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/bfa8b7e9-d3e3-42a6-91e7-2eb35449ae9b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILBERNAL_PAZ_HERBERT_ERNESTO_CUANDO_EL_DEBER_LLAMA.pdf.jpgBERNAL_PAZ_HERBERT_ERNESTO_CUANDO_EL_DEBER_LLAMA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg24794https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b0e53e6e-5a5e-46be-baba-31c6b897f9af/download8ed41b91a16cf46160c1e49c1cbdb256MD54falseAnonymousREADTEXTBERNAL_PAZ_HERBERT_ERNESTO_CUANDO_EL_DEBER_LLAMA.pdf.txtBERNAL_PAZ_HERBERT_ERNESTO_CUANDO_EL_DEBER_LLAMA.pdf.txtExtracted texttext/plain334863https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a26bb77c-8dd4-4546-b0c1-7b55c7bcd034/downloade5922e93aa3e3a6904f8a7e1a7584e86MD55falseAnonymousREADTEXTBERNAL_PAZ_HERBERT_ERNESTO_CUANDO_EL_DEBER_LLAMA.pdf.txtBERNAL_PAZ_HERBERT_ERNESTO_CUANDO_EL_DEBER_LLAMA.pdf.txtExtracted texttext/plain334863https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/a6a1aaee-fd99-4881-a2da-7fab5c9e8200/downloade5922e93aa3e3a6904f8a7e1a7584e86MD55falseAnonymousREADTEXTBERNAL_PAZ_HERBERT_ERNESTO_CUANDO_EL_DEBER_LLAMA.pdf.txtBERNAL_PAZ_HERBERT_ERNESTO_CUANDO_EL_DEBER_LLAMA.pdf.txtExtracted texttext/plain334863https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c856bee8-bb36-4fee-8829-1101d69be261/downloade5922e93aa3e3a6904f8a7e1a7584e86MD55falseAnonymousREADTEXTBERNAL_PAZ_HERBERT_ERNESTO_CUANDO_EL_DEBER_LLAMA.pdf.txtBERNAL_PAZ_HERBERT_ERNESTO_CUANDO_EL_DEBER_LLAMA.pdf.txtExtracted texttext/plain334863https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ed394f99-5b3d-4dc7-999d-bf995383ece1/downloade5922e93aa3e3a6904f8a7e1a7584e86MD55falseAnonymousREAD20.500.12404/21315oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/213152025-03-28 15:00:35.239http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).