Exportación Completada — 

Articulación perimetral: Reintegración urbana Colegio Santa Úrsula

Descripción del Articulo

El Colegio Santa Úrsula es una institución educativa situada en el distrito de San Isidro (Lima, Perú), diseñada por los arquitectos Paul Linder y Héctor Velarde en 1939 y construida en 1941. Desde su inauguración han transcurrido diversos cambios en su arquitectura y en el contexto urbano en la zon...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peralta González, Claudia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30496
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/30496
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Espacios públicos--Diseños y planos
Comunidad y escuela--Perú--Lima
Escuelas--Diseño arquitectónico
Colegio Santa Úrsula (Perú)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El Colegio Santa Úrsula es una institución educativa situada en el distrito de San Isidro (Lima, Perú), diseñada por los arquitectos Paul Linder y Héctor Velarde en 1939 y construida en 1941. Desde su inauguración han transcurrido diversos cambios en su arquitectura y en el contexto urbano en la zona donde está emplazada. De los cambios acontecidos, el correspondiente al contexto urbano ha generado que, en la actualidad, la institución se encuentre segregada de su contexto; puesto que, en el diseño original o de los cambios realizados, no se consideró importante el futuro desarrollo de la zona aledaña que, naturalmente, en las siguientes décadas ocurriría, como luego de más de ochenta años puede constatarse. Ante esta situación, se propone un diseño que permita reintegrar el Colegio Santa Úrsula hacia su contexto urbano; con la finalidad de ofrecer espacios compartidos que involucren el desarrollo cívico y urbano. Para ello, se plantea como propuesta de diseño un perímetro articulador el cual no sólo reintegra a la institución hacia su entorno (en especial hacia la Av. Santo Toribio, el cual es el más afectado hoy en día), sino que permite revalorizar los edificios emblemáticos que se encuentran en el interior del límite del colegio. Para el desarrollo de la investigación, se utilizaron diversas fuentes de las cuales dos fueron las principales. La primera fue la consulta de material histórico tanto en el Archivo de Arquitectura PUCP como en el libro “Paul Linder: 1897-1968. De Weimar a Lima”, mientras que la segunda fueron las entrevistas realizadas a una persona del personal administrativo, así como a exalumnas de la institución. Con el material adquirido, se hace un análisis de la relación del Colegio Santa Úrsula con el contexto urbano y de las modificaciones realizadas desde el año 1939 hasta la actualidad; lo que permite entender cuáles serán los criterios de uso y de diseño para una adecuada articulación perimetral. En síntesis, la propuesta de diseño presenta una oportunidad de implementar un programa flexible y permeable a modo de perímetro, permitiendo que sea utilizado tanto por la institución como por usuarios externos a esta acorde al horario escolar. Además, genera la oportunidad de aplicar los criterios de uso y de diseño establecidos en la investigación en otras instituciones que presenten una problemática similar; logrando que estas puedan reintegrarse hacia sus entornos correspondientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).