Modelo prolab: Mikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la alimentación de los niños de la ciudad de Lima

Descripción del Articulo

En la actualidad, la alimentación saludable en los niños en edad escolar tiene un impacto relevante en un contexto donde el ritmo de vida es acelerado. Este contexto está repercutiendo en el desarrollo de hábitos alimenticios poco saludables tanto para los padres como para sus hijos, generando que d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marca Arbulú, Melissa Yolanda, Puelles Olivares, Brayann Oliverts, Requena Falero, Anthony Dellon, Rivas Ramirez, Juan Jose
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24906
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/24906
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Negocios--Planificación
Hábitos alimenticios
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Niños--Nutrición
Niños--Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id PUCP_417ab847fe2ce66d45c29ae0e5bd3958
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/24906
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Modelo prolab: Mikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la alimentación de los niños de la ciudad de Lima
title Modelo prolab: Mikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la alimentación de los niños de la ciudad de Lima
spellingShingle Modelo prolab: Mikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la alimentación de los niños de la ciudad de Lima
Marca Arbulú, Melissa Yolanda
Negocios--Planificación
Hábitos alimenticios
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Niños--Nutrición
Niños--Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Modelo prolab: Mikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la alimentación de los niños de la ciudad de Lima
title_full Modelo prolab: Mikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la alimentación de los niños de la ciudad de Lima
title_fullStr Modelo prolab: Mikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la alimentación de los niños de la ciudad de Lima
title_full_unstemmed Modelo prolab: Mikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la alimentación de los niños de la ciudad de Lima
title_sort Modelo prolab: Mikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la alimentación de los niños de la ciudad de Lima
author Marca Arbulú, Melissa Yolanda
author_facet Marca Arbulú, Melissa Yolanda
Puelles Olivares, Brayann Oliverts
Requena Falero, Anthony Dellon
Rivas Ramirez, Juan Jose
author_role author
author2 Puelles Olivares, Brayann Oliverts
Requena Falero, Anthony Dellon
Rivas Ramirez, Juan Jose
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Núñez Morales, Nicolás Andrés
dc.contributor.author.fl_str_mv Marca Arbulú, Melissa Yolanda
Puelles Olivares, Brayann Oliverts
Requena Falero, Anthony Dellon
Rivas Ramirez, Juan Jose
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Negocios--Planificación
Hábitos alimenticios
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Niños--Nutrición
Niños--Alimentación
topic Negocios--Planificación
Hábitos alimenticios
Alimentos--Industria y comercio--Perú
Niños--Nutrición
Niños--Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En la actualidad, la alimentación saludable en los niños en edad escolar tiene un impacto relevante en un contexto donde el ritmo de vida es acelerado. Este contexto está repercutiendo en el desarrollo de hábitos alimenticios poco saludables tanto para los padres como para sus hijos, generando que desde temprana edad se inculque una alimentación con bajo valor nutricional. Bajo este escenario, se identificó una oportunidad de negocio, en la cual se ofrecería una alternativa de comida rápida, para niños entre 3 y 11 años, pero con alto valor nutricional, al cual se ha denominado MIKHUNABOX. El público objetivo de la solución propuesta serían niños en edad escolar en Lima Metropolitana de los sectores socioeconómicos A, B y C, cuyos padres cuentan con una mayor capacidad de compra y que están dispuestos a generar hábitos saludables en sus hijos desde temprana edad, buscando prevenir en un futuro enfermedades relacionadas a una mala alimentación. La deseabilidad del proyecto fue corroborada por un grupo especifico de personas, quienes probaron el prototipo del producto, de los cuales se obtuvo un 100% de disposición de compra, también se realizaron sesiones virtuales de presentación del producto y encuestas a clientes potenciales de las cuales se obtuvieron datos muy reveladores de deseabilidad hacia MIKHUNABOX. Siguiendo con las evaluaciones, se elaboró un plan de mercadeo y un plan operativo que garanticen el logro de objetivos propuestos y un servicio de calidad para los consumidores, ayudados de simulaciones de Montecarlo se pudo demostrar la factibilidad del modelo de negocio. Finalmente, se evaluó la viabilidad financiera del proyecto, la cual considera una inversión inicial de S/441,958 y que genera una alta rentabilidad con un VAN económico de S/2,399,957, una TIRE de 107% y una TIRF de 274%. Asimismo, el proyecto se enfoca en uno de los objetivos de desarrollo sostenible: la ODS 3: salud y bienestar, generando un índice de relevancia social del 77% y un VAN social de S/5,611,314.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-08T22:01:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-08T22:01:47Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-05-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/24906
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/24906
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d224f9d8-88cb-41be-ba2f-a51e139c8b51/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d856584e-c144-4f34-98f4-6ac5d38adb20/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4946ae25-d484-4d64-8232-28d17017112b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/98dfdf4a-9f7d-4c32-a499-da98236bb0f5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b8f2703f-bc9b-4bdc-ba6c-b369c6fbba75/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/15f84a77-9d9a-48d3-a60d-3042d07062f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7d87a48e8572ee002ad97b8455c2c63f
80244268aa68540cb8f494056dbdb68f
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
fb86a954c14e46ec0e6fe8d4cf1c0844
0f8dee36bac957d58429496fc5f8b4c5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737095441121280
spelling Núñez Morales, Nicolás AndrésMarca Arbulú, Melissa YolandaPuelles Olivares, Brayann OlivertsRequena Falero, Anthony DellonRivas Ramirez, Juan Jose2023-05-08T22:01:47Z2023-05-08T22:01:47Z20232023-05-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/24906En la actualidad, la alimentación saludable en los niños en edad escolar tiene un impacto relevante en un contexto donde el ritmo de vida es acelerado. Este contexto está repercutiendo en el desarrollo de hábitos alimenticios poco saludables tanto para los padres como para sus hijos, generando que desde temprana edad se inculque una alimentación con bajo valor nutricional. Bajo este escenario, se identificó una oportunidad de negocio, en la cual se ofrecería una alternativa de comida rápida, para niños entre 3 y 11 años, pero con alto valor nutricional, al cual se ha denominado MIKHUNABOX. El público objetivo de la solución propuesta serían niños en edad escolar en Lima Metropolitana de los sectores socioeconómicos A, B y C, cuyos padres cuentan con una mayor capacidad de compra y que están dispuestos a generar hábitos saludables en sus hijos desde temprana edad, buscando prevenir en un futuro enfermedades relacionadas a una mala alimentación. La deseabilidad del proyecto fue corroborada por un grupo especifico de personas, quienes probaron el prototipo del producto, de los cuales se obtuvo un 100% de disposición de compra, también se realizaron sesiones virtuales de presentación del producto y encuestas a clientes potenciales de las cuales se obtuvieron datos muy reveladores de deseabilidad hacia MIKHUNABOX. Siguiendo con las evaluaciones, se elaboró un plan de mercadeo y un plan operativo que garanticen el logro de objetivos propuestos y un servicio de calidad para los consumidores, ayudados de simulaciones de Montecarlo se pudo demostrar la factibilidad del modelo de negocio. Finalmente, se evaluó la viabilidad financiera del proyecto, la cual considera una inversión inicial de S/441,958 y que genera una alta rentabilidad con un VAN económico de S/2,399,957, una TIRE de 107% y una TIRF de 274%. Asimismo, el proyecto se enfoca en uno de los objetivos de desarrollo sostenible: la ODS 3: salud y bienestar, generando un índice de relevancia social del 77% y un VAN social de S/5,611,314.Currently, healthy eating in school-age children has a relevant impact in a context where the pace of life is fast. This context is having an impact on the development of unhealthy eating habits for both parents and their children, generating that from an early age a diet with low nutritional value is instilled, due to lack of time, ignorance, or not finding a product that meets their needs. Under this scenario, a business opportunity was identified, in which a fast-food alternative would be offered for children between 3 and 11 years old, but with high nutritional value, called MIKHUNABOX. The target audience of the proposed solution would be school age children in Metropolitan Lima from socioeconomic sectors A, B and C, whose parents have greater purchasing power and who are willing to generate healthy habits in their children from an early age, seeking to prevent future diseases related to poor nutrition. The desirability of the project was corroborated by a specific group of people, who tested the prototype of the product, 100% willingness to purchase was obtained from them, virtual sessions were also carried out to present the product and surveys to potential customers from which very revealing data of desirability towards MIKHUNABOX were obtained. Continuing with the tests, a marketing plan and an operational plan were developed to guarantee the achievement of the proposed goals and quality service for consumers. Helped by Montecarlo's simulations, the feasibility of the business model could be demonstrated. Finally, the project's financial viability was evaluated, which considers an initial investment of S/441,958 and generates high profitability with an economic NPV of S/2,399,957, an EIRR of 107%, and a FIRR of 274%. Likewise, the project focuses on one of the sustainable development objectives: SDG 3: Good health and well-being, generating a social relevance index of 77% and a social NPV of S/5,611,314.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Negocios--PlanificaciónHábitos alimenticiosAlimentos--Industria y comercio--PerúNiños--NutriciónNiños--Alimentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Modelo prolab: Mikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la alimentación de los niños de la ciudad de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en Administración Estratégica de EmpresasMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. CENTRUMAdministración Estratégica de Empresas49011442https://orcid.org/0000-0003-2193-383047520175712451594686612944887513413307Juan Pedro Rodolfo Narro LaviJulianna Paola Ramirez LozanoNicolás Andrés Nuñez Moraleshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALMikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la - MARCA.pdfMikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la - MARCA.pdfTexto completoapplication/pdf3584105https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d224f9d8-88cb-41be-ba2f-a51e139c8b51/download7d87a48e8572ee002ad97b8455c2c63fMD51trueAnonymousREADReporte Turnitin - Marca.pdfReporte Turnitin - Marca.pdfReporte de originalidadapplication/pdf25881289https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d856584e-c144-4f34-98f4-6ac5d38adb20/download80244268aa68540cb8f494056dbdb68fMD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4946ae25-d484-4d64-8232-28d17017112b/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/98dfdf4a-9f7d-4c32-a499-da98236bb0f5/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILMikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la - MARCA.pdf.jpgMikhunabox, una propuesta saludable para mejorar la - MARCA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg17500https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b8f2703f-bc9b-4bdc-ba6c-b369c6fbba75/downloadfb86a954c14e46ec0e6fe8d4cf1c0844MD55falseAnonymousREADReporte Turnitin - Marca.pdf.jpgReporte Turnitin - Marca.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6414https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/15f84a77-9d9a-48d3-a60d-3042d07062f8/download0f8dee36bac957d58429496fc5f8b4c5MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/24906oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/249062024-05-27 15:27:43.583http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).