Mentoría entre pares como una estrategia de acompañamiento a los becarios y becarias de Beca 18 para asegurar su permanencia en la educación superior

Descripción del Articulo

A nivel mundial, la ampliación del acceso a la educación superior no ha asegurado la permanencia de la nueva población estudiantil en las Instituciones de Educación Superior. Desde su reforma iniciada en 2017, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) ha puesto especial énfasis en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Joseph Huamán, María Amparo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29636
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29636
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asesoramiento entre iguales
Estudiantes universitarios--Becas, pensiones, etc.--Perú
Educacación superior y Estado--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:A nivel mundial, la ampliación del acceso a la educación superior no ha asegurado la permanencia de la nueva población estudiantil en las Instituciones de Educación Superior. Desde su reforma iniciada en 2017, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) ha puesto especial énfasis en asegurar que sus beneficiarios y beneficiarias culminen exitosamente sus programas de estudio. En 2021, la Oficina de Bienestar del Beneficiario del programa implementó una estrategia de mentoría entre pares para acompañar a los nuevos becarios y becarias de Beca 18 durante su transición a la educación superior, en el contexto de la pandemia provocada por el COVID-19, y prevenir la deserción de sus estudios. Esta estrategia refleja el modelo de Tinto (1975), que explica la permanencia de los estudiantes en la educación superior a través de su nivel de integración en las instituciones educativas, producto de su compromiso académico y su compromiso institucional. La mentoría entre pares ha resultado ser beneficiosa y costo eficiente, y es pertinente escalarla para atender al universo de beneficiarios y beneficiarias del programa. Además, proporciona orientación sobre como acompañar a la población vulnerable, en general, durante su transición a la educación superior
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).