Transparencia corporativa en el sector bancario en Lima Metropolitana, 2018

Descripción del Articulo

Actualmente, en el Perú la transparencia corporativa bancaria ha sido poco explorada en el ámbito académico, a pesar de su importancia para el desarrollo económico nacional, así como para inversores y terceros interesados. No obstante, organizaciones internacionales y empresas relacionadas al sector...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aiquipa Miranda, Cynthia Julissa, Ramos Mercado, Jersy Harrinson, Bocángel Villena, María Luisa, Andrade Rojas, Santos Eloy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/13197
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/13197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Transparencia corporativa--Perú
Sector bancario--Perú
Investigación cuantitativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Actualmente, en el Perú la transparencia corporativa bancaria ha sido poco explorada en el ámbito académico, a pesar de su importancia para el desarrollo económico nacional, así como para inversores y terceros interesados. No obstante, organizaciones internacionales y empresas relacionadas al sector, vienen realizando esfuerzos para impulsar la transparencia bancaria, puesto que, de ello depende el valor de los bancos en el mercado nacional e internacional. Es así, que la relevancia de esta investigación radica en la contribución con información al ámbito de transparencia en el sector bancario nacional. Este trabajo tiene por objeto estimar el nivel de transparencia de la muestra de bancos representativos de Lima, es así, que se tomó como referencia el modelo de Douissa, Asimismo, la presente investigación, es de tipo cuantitativo, descriptivo no inferencial. La estimación de la medida de transparencia usada se basó en cuatro dimensiones: Integridad, oportunidad, credibilidad y accesibilidad de información. La muestra está conformada por los cuatro bancos con mayor participación en el mercado nacional, y al mismo tiempo son parte de los 25 mejores bancos de Latino América, los cuales tienen una participación del 82.96% tanto de créditos, como de depósitos y patrimonio. La fuente de información fue secundaria, proveniente de los Estados Financieros, Informes Anuales y Reportes de Sostenibilidad publicados en la página web de cada banco. Como resultado, los cuatro bancos alcanzaron el índice promedio de transparencia equivalente al 95% y por cada por cada dimensión fue: Integridad 88.2%, oportunidad 100%, credibilidad 100% y accesibilidad 91.7%. En función a los vacíos encontrados se recomendó que para compensar y lograr mayor transparencia los bancos deben publicar información financiera, sobre préstamos y depósitos relacionados a municipios o instituciones del gobierno. Así como, la identidad de directivos y su participación del capital del banco, para determinar la estructura de la propiedad del banco, provisiones sobre posibles casos de phishing, blanqueo de dinero, terrorismo y desastres. Así como, que publiquen los proyectos o préstamos solicitados y rechazados por empresas vinculadas a las actividades de responsabilidad social de los bancos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).