Estableciendo el límite entre el uso del humor y la denigración en la publicidad comercial

Descripción del Articulo

El presente trabajo tiene como objetivo trazar un límite que sea considerado razonable y legítimo entre el empleo del humor como una manifestación de la libertad de expresión y la denigración en la publicidad comercial por lo que, en principio se tendrá en cuenta el análisis de los casos considerado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayanca Hinojosa, Brianna Selene
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19046
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19046
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Protección del consumidor--Perú
Publicidad comercial--Perú
Publicidad--Aspectos morales y éticos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
id PUCP_3decc7e45214f3ce9327cec46dcb11e7
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19046
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estableciendo el límite entre el uso del humor y la denigración en la publicidad comercial
title Estableciendo el límite entre el uso del humor y la denigración en la publicidad comercial
spellingShingle Estableciendo el límite entre el uso del humor y la denigración en la publicidad comercial
Huayanca Hinojosa, Brianna Selene
Protección del consumidor--Perú
Publicidad comercial--Perú
Publicidad--Aspectos morales y éticos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
title_short Estableciendo el límite entre el uso del humor y la denigración en la publicidad comercial
title_full Estableciendo el límite entre el uso del humor y la denigración en la publicidad comercial
title_fullStr Estableciendo el límite entre el uso del humor y la denigración en la publicidad comercial
title_full_unstemmed Estableciendo el límite entre el uso del humor y la denigración en la publicidad comercial
title_sort Estableciendo el límite entre el uso del humor y la denigración en la publicidad comercial
author Huayanca Hinojosa, Brianna Selene
author_facet Huayanca Hinojosa, Brianna Selene
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tassano Velaochaga, Hebert Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Huayanca Hinojosa, Brianna Selene
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Protección del consumidor--Perú
Publicidad comercial--Perú
Publicidad--Aspectos morales y éticos--Perú
topic Protección del consumidor--Perú
Publicidad comercial--Perú
Publicidad--Aspectos morales y éticos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
description El presente trabajo tiene como objetivo trazar un límite que sea considerado razonable y legítimo entre el empleo del humor como una manifestación de la libertad de expresión y la denigración en la publicidad comercial por lo que, en principio se tendrá en cuenta el análisis de los casos considerados más representativos en materia de denigración (Spots publicitarios Gómez, Cocineros y Chamanes e Impulsadora) y cuyas resoluciones emitidas por la Sala en materia de Competencia Desleal, carecieron de una línea en común por la existencia de dos normas aparentemente contradictorias. En ese sentido y con la finalidad de dilucidar el problema que nos aqueja, se proponen la elaboración de los test de intención dolosa y de necesidad, los cuales han sido preliminarmente desarrolladas por las Cortes Norteamericanas y en el ordenamiento español y que teniendo en cuenta la finalidad de los mismos y los valores que propugna nuestro ordenamiento, resultan ser susceptibles de aplicarse en materia de competencia desleal. Asimismo y con la finalidad de legitimar la actuación de la autoridad administrativa (INDECOPI) se realizará un análisis de razonabilidad de la restricción a la libertad de expresión que (sanciones), en caso se evidencie una conducta que tenga como intención denigrar a los otros competidores y cuando esta no sea considerada necesaria ni se justifique. Teniendo en cuenta que el análisis de la exceptio veritatis que propugna le ley vigente, resulta aún insuficiente para lograr determinar cuándo nos encontramos frente a una publicidad denigratoria, los test propuestos operaran como un referente para cualquier operador jurídico que quiera determinar si en aquella publicidad en donde se haya empleado el recurso humorístico se llega a advertir la intención dolosa y maliciosa de dañar la reputación de determinado agente económico y que, toda referencia a la competencia no se haya demostrado que era necesaria ni justificada; pues será razonable que la autoridad competente pueda limitar el ejercicio de la libertad de expresión con la finalidad de salvaguardar el honor, la reputación y la imagen del agraviado. En consecuencia, el límite consistiría sencillamente en que podremos utilizar el humor mientras este no tenga como objetivo denigrar y dañar sin ninguna necesidad o justificación a los otros agentes económicos que no pidieron verse involucrados en determinada publicida
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-11T18:24:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-11T18:24:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-05-11
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/19046
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/19046
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57f3ea7d-669e-43b7-9944-8f7d4e8c1342/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4dba0405-dbc6-4b8a-853d-b230a94d4129/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9c31dcc6-b78e-44ae-8759-a3f9e7ae75ee/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eef96e37-4b5d-4fa9-a0f9-8a5d8690e184/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2db819a8-36a1-4530-82e8-aa4bd1a175a3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7e3e676c-7ac9-4df0-981b-39fea9b4df80/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3eb75949251e8f7daefcfe3e542e5907
b2fc4e9b848cf92ec77072b1352bdc01
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9a1703d151b20dd094865ca55c18613c
0a34fa39145335185993937446b71e3d
0a34fa39145335185993937446b71e3d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1839176298002382848
spelling Tassano Velaochaga, Hebert EduardoHuayanca Hinojosa, Brianna Selene2021-05-11T18:24:14Z2021-05-11T18:24:14Z20202021-05-11http://hdl.handle.net/20.500.12404/19046El presente trabajo tiene como objetivo trazar un límite que sea considerado razonable y legítimo entre el empleo del humor como una manifestación de la libertad de expresión y la denigración en la publicidad comercial por lo que, en principio se tendrá en cuenta el análisis de los casos considerados más representativos en materia de denigración (Spots publicitarios Gómez, Cocineros y Chamanes e Impulsadora) y cuyas resoluciones emitidas por la Sala en materia de Competencia Desleal, carecieron de una línea en común por la existencia de dos normas aparentemente contradictorias. En ese sentido y con la finalidad de dilucidar el problema que nos aqueja, se proponen la elaboración de los test de intención dolosa y de necesidad, los cuales han sido preliminarmente desarrolladas por las Cortes Norteamericanas y en el ordenamiento español y que teniendo en cuenta la finalidad de los mismos y los valores que propugna nuestro ordenamiento, resultan ser susceptibles de aplicarse en materia de competencia desleal. Asimismo y con la finalidad de legitimar la actuación de la autoridad administrativa (INDECOPI) se realizará un análisis de razonabilidad de la restricción a la libertad de expresión que (sanciones), en caso se evidencie una conducta que tenga como intención denigrar a los otros competidores y cuando esta no sea considerada necesaria ni se justifique. Teniendo en cuenta que el análisis de la exceptio veritatis que propugna le ley vigente, resulta aún insuficiente para lograr determinar cuándo nos encontramos frente a una publicidad denigratoria, los test propuestos operaran como un referente para cualquier operador jurídico que quiera determinar si en aquella publicidad en donde se haya empleado el recurso humorístico se llega a advertir la intención dolosa y maliciosa de dañar la reputación de determinado agente económico y que, toda referencia a la competencia no se haya demostrado que era necesaria ni justificada; pues será razonable que la autoridad competente pueda limitar el ejercicio de la libertad de expresión con la finalidad de salvaguardar el honor, la reputación y la imagen del agraviado. En consecuencia, el límite consistiría sencillamente en que podremos utilizar el humor mientras este no tenga como objetivo denigrar y dañar sin ninguna necesidad o justificación a los otros agentes económicos que no pidieron verse involucrados en determinada publicidaspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/Protección del consumidor--PerúPublicidad comercial--PerúPublicidad--Aspectos morales y éticos--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01Estableciendo el límite entre el uso del humor y la denigración en la publicidad comercialinfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMagíster en Derecho de la EmpresaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Derecho de la Empresa10273696https://orcid.org/0000-0002-9471-850146151597422317Moscol Salinas, Alejandro MartinRejanovinschi Talledo, Moises Arturohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALHUAYANCA_HINOJOSA_BRIANNA_SELENE.pdfHUAYANCA_HINOJOSA_BRIANNA_SELENE.pdfTexto completoapplication/pdf844645https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/57f3ea7d-669e-43b7-9944-8f7d4e8c1342/download3eb75949251e8f7daefcfe3e542e5907MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/4dba0405-dbc6-4b8a-853d-b230a94d4129/downloadb2fc4e9b848cf92ec77072b1352bdc01MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9c31dcc6-b78e-44ae-8759-a3f9e7ae75ee/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53falseAnonymousREADTHUMBNAILHUAYANCA_HINOJOSA_BRIANNA_SELENE.pdf.jpgHUAYANCA_HINOJOSA_BRIANNA_SELENE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15660https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/eef96e37-4b5d-4fa9-a0f9-8a5d8690e184/download9a1703d151b20dd094865ca55c18613cMD54falseAnonymousREADTEXTHUAYANCA_HINOJOSA_BRIANNA_SELENE.pdf.txtHUAYANCA_HINOJOSA_BRIANNA_SELENE.pdf.txtExtracted texttext/plain186012https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2db819a8-36a1-4530-82e8-aa4bd1a175a3/download0a34fa39145335185993937446b71e3dMD55falseAnonymousREADTEXTHUAYANCA_HINOJOSA_BRIANNA_SELENE.pdf.txtHUAYANCA_HINOJOSA_BRIANNA_SELENE.pdf.txtExtracted texttext/plain186012https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7e3e676c-7ac9-4df0-981b-39fea9b4df80/download0a34fa39145335185993937446b71e3dMD55falseAnonymousREAD20.500.12404/19046oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/190462025-07-18 20:09:45.648http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.210282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).