El Parlamento Peruano y la generación de espacios de deliberativos digitales: el uso de tecnologías de la información y comunicaciones para el establecimiento de la agenda pública
Descripción del Articulo
Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han transformado el ámbito privado y público de las sociedades. A partir de esto, se han forjado nuevos tipos de ciudadanos digitales que demandan servicios digitales a los estados modernos (Rendueles, 2016). Este trabajo incursiona en la prob...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/32006 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/32006 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tecnología de la información Perú. Congreso Internet en la administración pública Toma de decisiones--Participación ciudadana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01 |
| Sumario: | Las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) han transformado el ámbito privado y público de las sociedades. A partir de esto, se han forjado nuevos tipos de ciudadanos digitales que demandan servicios digitales a los estados modernos (Rendueles, 2016). Este trabajo incursiona en la problemática del uso de TIC en los procesos democráticos de las sociedades modernas. En específico, se propone analizar el uso de TIC por parte de los cuerpos parlamentarios modernos para el establecimiento de la agenda pública. En ese sentido, en el presente se analizan las estrategias de aplicación de TIC por parte del parlamento peruano para la creación de espacios deliberativos digitales. La elección de esta unidad de observación se fundamenta en que esta institución, en las últimas décadas, se ha caracterizado por presentar una crisis de representación, tal y como mencionanWelp (2022), Tanaka (2018) y Muñoz (2021). Por ello, partimos del concepto sociológico de “esfera pública” para diseñar una metodología mixta para análisis de la creación de espacios deliberativos digitales por parte del parlamento peruano. Dicha metodología está compuesta por un análisis de las interacciones en las redes sociales oficiales de la institución y en entrevistas a profundidad orientadas a analizar las estrategias de aplicación por parte de este actor del Estado. Concluimos, primero, que existen varios vacíos sobre el análisis de las relaciones que emergen a partir de la aplicación de TIC en la mejora de la función representativa; por último, que, gracias a sus potencialidades, estas tecnologías representan una importante oportunidad para hacer frente a las imposibilidades técnicas de la democracia directa (Budge 1996, citado en Cho 2008: 3). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).