Las habilidades de argumentación escrita en estudiantes peruanos de segundo grado de educación secundaria
Descripción del Articulo
En sociedades complejas en las que vivimos, es de vital importancia que las personas desarrollen habilidades argumentativas como formular, justificar y discutir distintos puntos de vista, pues son indispensables para la convivencia social. Asimismo, el desarrollo de la argumentación favorece el pens...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/22796 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/22796 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Argumentación (Retórica) Educación secundaria--Perú Estudiantes (Educación secundaria)--Perú Lectura--Estudio y enseñanza https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | En sociedades complejas en las que vivimos, es de vital importancia que las personas desarrollen habilidades argumentativas como formular, justificar y discutir distintos puntos de vista, pues son indispensables para la convivencia social. Asimismo, el desarrollo de la argumentación favorece el pensamiento crítico, ya que promueve procesos metacognitivos que contribuyen con la construcción de nuevos conocimientos. A pesar de su relevancia educativa, poco se sabe sobre el desempeño de los estudiantes peruanos en cuanto a sus habilidades de argumentación escrita. Por esa razón, el propósito de este estudio ha sido analizar el desempeño en la argumentación escrita de estudiantes de segundo grado de educación secundaria, e indagar cómo se relaciona este desempeño con el rendimiento en Lectura, Escritura, Matemática, Ciencias Sociales, y Ciencia y Tecnología, considerando las variables socioeducativas de los estudiantes. Para ello, se han analizado textos argumentativos producidos por una muestra de 444 estudiantes de segundo grado de Educación Secundaria que participaron en la Evaluación Muestral (EM 2018) implementada por el Ministerio de Educación de Perú. Los resultados del presente estudio han demostrado que, en el proceso de justificación de argumentos, la mayoría de estudiantes de segundo de secundaria adoptaron una postura de manera clara y coherente sobre un tema en controversia (88 %), y la justificaron con al menos dos razones principales (69.5 %) estableciendo una conexión lógica entre razones y postura (68 %). Sin embargo, 52 % de los estudiantes presentó limitaciones para producir justificaciones que sustentaran la razón principal, pues no lograron desarrollarla mediante razones subordinadas. Otro resultado del estudio da a conocer una dificultad en las y los estudiantes para incluir posturas contrarias a la postura propia, y/o para refutar o poner en duda la veracidad o relevancia del argumento contrario. De hecho, solo el 16 % estableció una estructura argumentativa dialógica que anticipara contraargumentos. Además, los resultados del estudio demuestran una correlación positiva y significativa entre el desempeño en la argumentación escrita y el desempeño en Lectura, Escritura, Matemática, Ciencias Sociales, y Ciencia y Tecnología. Sin embargo, solo se ha demostrado una correlación baja entre ellas. Se ha concluido, también, que la variable de nivel socioeconómico predice el desempeño en la argumentación escrita. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).