La gestión de carteras y el Behavioral Finance: estudio de su aplicabilidad en la banca de inversión

Descripción del Articulo

Desde la década de los 60s, se han incluido teorías de gestión de carteras con enfoque matemático, las cuales son de gran utilidad para la medición del portafolio considerando su rendimiento y riesgo. Sin embargo, aquellas teorías ignoraban las variables comportamentales: los sesgos. Frente a esto,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huillcañahui Rodriguez, Luisa Consuelo, Uceda Pedraza, Rosangelica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/19509
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/19509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bancos de inversión--Perú
Finanzas--Perú
Inversión--Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Desde la década de los 60s, se han incluido teorías de gestión de carteras con enfoque matemático, las cuales son de gran utilidad para la medición del portafolio considerando su rendimiento y riesgo. Sin embargo, aquellas teorías ignoraban las variables comportamentales: los sesgos. Frente a esto, se postula el Behavioral Finance, el cual busca predecir este tipo de sesgos con el fin de brindar más herramientas a los inversores para que la toma de sus decisiones sean lo más racionales posibles y logren gestionar sus carteras efectivamente con el mejor rendimiento según la posición de riesgo elegido. El propósito de este trabajo es estudiar la aplicabilidad de la teoría de Behavioral Finance dentro de la gestión de carteras en la banca de inversiones peruana. Esto se realizó desde una revisión teórica de los distintos enfoques de gestión de carteras y de Behavioral Finance, además de una revisión de los estudios globales del tema. Se identificó que la aplicación no depende del tipo de mercado, de la ola teórica a implementar ni del país en cuestión, sino que dependerá en gran medida de la urgencia de acuerdo al modo de operación de cada área del banco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).