“Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar

Descripción del Articulo

El desarrollo de la actividad minera en la provincia de Espinar, en Cusco, ha producido profundas transformaciones en el territorio y cambios significativos en la vida cotidiana de las y los campesinos que residen en las zonas aledañas a las operaciones. Pese a que diversos estudios resaltan que los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pin Alcalde, Carolina Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29339
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29339
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia)
Mujeres campesinas--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia)--Condiciones sociales
Migración interna--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id PUCP_3b14f8e8b1d3308bf470791d7679e7d0
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29339
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv “Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar
title “Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar
spellingShingle “Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar
Pin Alcalde, Carolina Maria
Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia)
Mujeres campesinas--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia)--Condiciones sociales
Migración interna--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short “Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar
title_full “Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar
title_fullStr “Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar
title_full_unstemmed “Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar
title_sort “Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinar
author Pin Alcalde, Carolina Maria
author_facet Pin Alcalde, Carolina Maria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Delgado Pugley, Deborah
dc.contributor.author.fl_str_mv Pin Alcalde, Carolina Maria
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia)
Mujeres campesinas--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia)--Condiciones sociales
Migración interna--Perú--Cuzco
topic Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia)
Mujeres campesinas--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia)--Condiciones sociales
Migración interna--Perú--Cuzco
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description El desarrollo de la actividad minera en la provincia de Espinar, en Cusco, ha producido profundas transformaciones en el territorio y cambios significativos en la vida cotidiana de las y los campesinos que residen en las zonas aledañas a las operaciones. Pese a que diversos estudios resaltan que los impactos de la minería no son neutrales al género, la literatura que toma en cuenta las experiencias y perspectivas de las mujeres en relación a la minería, en Espinar y en general en el Perú es aún escasa y está poco teorizada. La presente investigación busca analizar las respuestas de las y los comuneros de dos comunidades campesinas aledañas a la mina (CC. Alto Huancané y Huisa) ante los cambios inducidos por la actividad minera en sus vidas a través de un enfoque sensible al género. El estudio muestra la manera en la que la degradación, acumulativa y dispersa en el tiempo, del territorio ha llevado a una sobrecarga en las tareas de las mujeres obligándolas a adaptarse a este difícil contexto y en algunos casos a emigrar. Asimismo, describe el sufrimiento ambiental colectivo que se vive en la región, vinculado no solo a los impactos diferenciados de la minería, sino también a las lentas y confusas respuestas del Estado y a las estrategias de relacionamiento comunitario de la empresa. Pese a que, los casos en los que se ha analizado la respuesta de los comuneros ante la presencia de la actividad minera han tendido a enfocarse en la articulación de una acción colectiva por parte de estas, la investigación muestra que más allá de los momentos de resistencia pública, las respuestas de los y las comuneras en la cotidianidad están marcadas por la ambivalencia, el desaliento, la incertidumbre y la frustración. La investigación es de corte cualitativo y consta de tres trabajos de campo a las comunidades de Espinar en las que se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante, grupos focales y se sostuvieron conversaciones informales con diversos comuneros y comuneras.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-04T14:27:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-04T14:27:20Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-11-04
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29339
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29339
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6c68fa59-467e-4a71-8493-9cba88c9206e/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/75f5bad8-15cc-4fef-84ea-9727ebe22303/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22467b7c-0a95-42f5-83a6-2187f18aa7cd/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/504498a6-a2ee-41c1-a130-970814fc6f51/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/61637322-f2d9-4d52-bce0-5f5d83b62338/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2edf4434-47de-4efb-824b-40deba44cb84/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/02fe7e8f-9b9b-41d1-9c2b-ba2d12b18660/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8c4d94f9-260a-41c7-8cd2-02405187ffc4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e34f90a2-30e7-4caa-8f2f-1fee08dc56eb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/305d6897-6908-486c-a402-a832362efef3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cab3823f-c29c-47d9-a33c-ca1932d76b30/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 07cdd211c60d700c2e1bce1a45eb37aa
7c580602818f94f83025850ea7d8168b
35689a5eae6f4d50a0e639ae5edab13c
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9ea9361492183d546ada907e2546b731
d771fe8098127130fb28f6449d2ff610
b7101e0e51da63ab44b94bf1ddd38a29
04134fdc41a2ca1b05a3b5138fc1773d
18f20819b488af53c4a6b2e97d511f26
7d91df3d186982fb7a7a9b4ab7c11cd7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736789883977728
spelling Delgado Pugley, DeborahPin Alcalde, Carolina Maria2024-11-04T14:27:20Z2024-11-04T14:27:20Z20242024-11-04http://hdl.handle.net/20.500.12404/29339El desarrollo de la actividad minera en la provincia de Espinar, en Cusco, ha producido profundas transformaciones en el territorio y cambios significativos en la vida cotidiana de las y los campesinos que residen en las zonas aledañas a las operaciones. Pese a que diversos estudios resaltan que los impactos de la minería no son neutrales al género, la literatura que toma en cuenta las experiencias y perspectivas de las mujeres en relación a la minería, en Espinar y en general en el Perú es aún escasa y está poco teorizada. La presente investigación busca analizar las respuestas de las y los comuneros de dos comunidades campesinas aledañas a la mina (CC. Alto Huancané y Huisa) ante los cambios inducidos por la actividad minera en sus vidas a través de un enfoque sensible al género. El estudio muestra la manera en la que la degradación, acumulativa y dispersa en el tiempo, del territorio ha llevado a una sobrecarga en las tareas de las mujeres obligándolas a adaptarse a este difícil contexto y en algunos casos a emigrar. Asimismo, describe el sufrimiento ambiental colectivo que se vive en la región, vinculado no solo a los impactos diferenciados de la minería, sino también a las lentas y confusas respuestas del Estado y a las estrategias de relacionamiento comunitario de la empresa. Pese a que, los casos en los que se ha analizado la respuesta de los comuneros ante la presencia de la actividad minera han tendido a enfocarse en la articulación de una acción colectiva por parte de estas, la investigación muestra que más allá de los momentos de resistencia pública, las respuestas de los y las comuneras en la cotidianidad están marcadas por la ambivalencia, el desaliento, la incertidumbre y la frustración. La investigación es de corte cualitativo y consta de tres trabajos de campo a las comunidades de Espinar en las que se realizaron entrevistas semiestructuradas, observación participante, grupos focales y se sostuvieron conversaciones informales con diversos comuneros y comuneras.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Industria minera--Aspectos ambientales--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia)Mujeres campesinas--Perú--Espinar (Cuzco : Provincia)--Condiciones socialesMigración interna--Perú--Cuzcohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01“Capaz mejor no luchar”: Respuestas de las y los comuneros de las Comunidades Campesinas Huisa y Alto Huancané frente a la actividad minera en Espinarinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDULicenciado en SociologíaTítulo ProfesionalPontificia Universidad Catolica del Peru. Facultad de Ciencias SocialesSociología42027804https://orcid.org/0000-0002-5595-035975013424314086Paredes Gonzales, Maritza VictoriaDelgado Pugley, DeborahCavagnoud, Robin Thierry Florenthttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_CAPAZ_MEJOR.pdfPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_CAPAZ_MEJOR.pdfTexto completoapplication/pdf2099692https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/6c68fa59-467e-4a71-8493-9cba88c9206e/download07cdd211c60d700c2e1bce1a45eb37aaMD51trueAnonymousREADPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_F.pdfPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_F.pdfFormulario de autorizaciónapplication/pdf289171https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/75f5bad8-15cc-4fef-84ea-9727ebe22303/download7c580602818f94f83025850ea7d8168bMD52falseAnonymousREAD2500-01-01PIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_T.pdfPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf18823722https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/22467b7c-0a95-42f5-83a6-2187f18aa7cd/download35689a5eae6f4d50a0e639ae5edab13cMD53falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/504498a6-a2ee-41c1-a130-970814fc6f51/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD54falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/61637322-f2d9-4d52-bce0-5f5d83b62338/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55falseAnonymousREADTHUMBNAILPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_CAPAZ_MEJOR.pdf.jpgPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_CAPAZ_MEJOR.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18120https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/2edf4434-47de-4efb-824b-40deba44cb84/download9ea9361492183d546ada907e2546b731MD56falseAnonymousREADPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_F.pdf.jpgPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_F.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20975https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/02fe7e8f-9b9b-41d1-9c2b-ba2d12b18660/downloadd771fe8098127130fb28f6449d2ff610MD57falseAnonymousREAD2500-01-01PIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_T.pdf.jpgPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16294https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8c4d94f9-260a-41c7-8cd2-02405187ffc4/downloadb7101e0e51da63ab44b94bf1ddd38a29MD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_CAPAZ_MEJOR.pdf.txtPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_CAPAZ_MEJOR.pdf.txtExtracted texttext/plain101639https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e34f90a2-30e7-4caa-8f2f-1fee08dc56eb/download04134fdc41a2ca1b05a3b5138fc1773dMD59falseAnonymousREADPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_F.pdf.txtPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_F.pdf.txtExtracted texttext/plain4930https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/305d6897-6908-486c-a402-a832362efef3/download18f20819b488af53c4a6b2e97d511f26MD510falseAnonymousREAD2500-01-01PIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_T.pdf.txtPIN_ALCALDE_CAROLINA_MARIA_T.pdf.txtExtracted texttext/plain27582https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cab3823f-c29c-47d9-a33c-ca1932d76b30/download7d91df3d186982fb7a7a9b4ab7c11cd7MD511falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29339oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/293392025-01-15 18:49:33.179http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.977305
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).