Progresivo, psicodelia y fusión: construcción de estéticas y prácticas del rock de finales de los años sesenta y principios de los setenta desde el discurso estilístico musical del grupo El Polen

Descripción del Articulo

Las corrientes conocidas como rock psicodélico y rock progresivo surgidas a finales de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX en el mundo anglosajón se han reconocido, entre otras cosas, por su valor artístico basado en aspectos como la ambición y sofisticación musical y conceptua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Ocampo, Esteban
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29462
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/29462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rock (Música)--Perú
Grupos musicales de rock--Perú
Estética musical--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
id PUCP_3871c3a2a9ea55956d2ff33244ee1d5c
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/29462
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Progresivo, psicodelia y fusión: construcción de estéticas y prácticas del rock de finales de los años sesenta y principios de los setenta desde el discurso estilístico musical del grupo El Polen
title Progresivo, psicodelia y fusión: construcción de estéticas y prácticas del rock de finales de los años sesenta y principios de los setenta desde el discurso estilístico musical del grupo El Polen
spellingShingle Progresivo, psicodelia y fusión: construcción de estéticas y prácticas del rock de finales de los años sesenta y principios de los setenta desde el discurso estilístico musical del grupo El Polen
Rodríguez Ocampo, Esteban
Rock (Música)--Perú
Grupos musicales de rock--Perú
Estética musical--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
title_short Progresivo, psicodelia y fusión: construcción de estéticas y prácticas del rock de finales de los años sesenta y principios de los setenta desde el discurso estilístico musical del grupo El Polen
title_full Progresivo, psicodelia y fusión: construcción de estéticas y prácticas del rock de finales de los años sesenta y principios de los setenta desde el discurso estilístico musical del grupo El Polen
title_fullStr Progresivo, psicodelia y fusión: construcción de estéticas y prácticas del rock de finales de los años sesenta y principios de los setenta desde el discurso estilístico musical del grupo El Polen
title_full_unstemmed Progresivo, psicodelia y fusión: construcción de estéticas y prácticas del rock de finales de los años sesenta y principios de los setenta desde el discurso estilístico musical del grupo El Polen
title_sort Progresivo, psicodelia y fusión: construcción de estéticas y prácticas del rock de finales de los años sesenta y principios de los setenta desde el discurso estilístico musical del grupo El Polen
author Rodríguez Ocampo, Esteban
author_facet Rodríguez Ocampo, Esteban
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Salvatierra, Zoila Elena
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Ocampo, Esteban
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Rock (Música)--Perú
Grupos musicales de rock--Perú
Estética musical--Perú
topic Rock (Música)--Perú
Grupos musicales de rock--Perú
Estética musical--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04
description Las corrientes conocidas como rock psicodélico y rock progresivo surgidas a finales de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX en el mundo anglosajón se han reconocido, entre otras cosas, por su valor artístico basado en aspectos como la ambición y sofisticación musical y conceptual, así como la asimilación de y mezcla con otras músicas mediante el eclecticismo y la fusión. Este mismo periodo histórico coincide con el desarrollo de la llamada primera generación de rock peruano, cuyo lado artístico y estético se ha considerado de mayor relevancia respecto a su dimensión contracultural y/o social. Dentro de esta generación se encuentra a su vez el grupo El Polen. Considerado un grupo de rock fusión, su propuesta musical ha sido abiertamente reconocida por su pionerismo, innovación y trascendencia para la música y la identidad en el Perú. No obstante, a pesar de esto y de haber sido abordado por la historiografía del rock peruano y por recientes estudios musicológicos, la dimensión artística y musical de El Polen, como ocurre con la mayoría de casos del rock en el Perú, no ha sido explorada y estudiada en un sentido amplio. Dada esta situación, la presente investigación espera contribuir a llenar vacíos en el estudio de la dimensión artística del rock peruano, a entender la música popular en el Perú desde los procesos creativos de sus actores y, al tomar el caso de El Polen, dar cuenta del lado artístico de esta propuesta particularmente relevante para la música en el Perú. En tal sentido, se busca conocer cómo la práctica y obra musical del grupo El Polen construyen lo progresivo, la psicodelia y la fusión en tanto estéticas y prácticas musicales asociadas al rock entre finales de los años sesenta y principios de los setenta y al mismo tiempo, determinar tendencias y particularidades de estas construcciones en su discurso musical. Se sostiene que estas tres estéticas en cuestión son consustanciales a la identidad musical de este grupo y que su estudio conjunto nos acerca a una comprensión más amplia de su dimensión artístico musical. Así también, se considera que la lectura que este grupo realiza de dichas prácticas y estéticas, constituye una forma de comprender los procesos de recepción y asimilación del rock en contextos locales. Desde un enfoque de la música como hecho artístico, se propone un análisis estético-estilístico mayormente centrado en los textos musicales y que considera aspectos extra musicales, procesos socio culturales alrededor de la contracultura, el hipismo, así como la realidad del rock en Latinoamérica y el Perú hacia finales de lo sesenta como marco contextual referencial. El estudio es de tipo sincrónico y analítico-interpretativo, compuesto principalmente por enfoques de análisis musical morfosintácticos y semióticos. La investigación se apoya en modelos de análisis del estilo musical, las teorías musicológicas del rock, estudios sobre el rock progresivo y psicodélico, así como diferentes enfoques sobre la fusión como praxis musical.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-20T13:59:40Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-20T13:59:40Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2024
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/29462
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/29462
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6ef530c-a502-4f7f-b35a-42a423eb4308/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd384773-cf9b-4633-8cc1-640358823da3/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/50d677a7-e5ea-4fb7-b7f1-097fb7059943/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7fdc2dad-2869-426d-af31-28d0772b6eda/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/086de004-9695-4b59-9585-3c3c2781dc9b/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea89c2d5-5491-4001-bae6-cd9a7f433b41/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/16c61fa9-1e17-45f8-b22d-1a831f637088/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9929a597-7230-4774-8635-1d22ae755a92/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d720be30-6431-4fd9-a615-f050de2d31d4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0fe19dcf-a8e8-4570-ad02-c0e1b9277dbb/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/35b569a2-1274-4c08-9cdb-26b4c18265d0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 00837bc1571a3d7681b1b39273107d9f
e0d5fe67e2ef16a6a2c433edf59b82a4
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
b7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
780198e079f3730386bf91c04d026724
7ed82cfd887f7045867a70047af7be6e
e834e1d2201e9ec061d75ed19181d486
2ecf47dd50b69aae52c7881f9d945806
e834e1d2201e9ec061d75ed19181d486
2ecf47dd50b69aae52c7881f9d945806
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834736877593165824
spelling Vega Salvatierra, Zoila ElenaRodríguez Ocampo, Esteban2024-11-20T13:59:40Z2024-11-20T13:59:40Z20242024-11-20http://hdl.handle.net/20.500.12404/29462Las corrientes conocidas como rock psicodélico y rock progresivo surgidas a finales de los años sesenta y principios de los setenta del siglo XX en el mundo anglosajón se han reconocido, entre otras cosas, por su valor artístico basado en aspectos como la ambición y sofisticación musical y conceptual, así como la asimilación de y mezcla con otras músicas mediante el eclecticismo y la fusión. Este mismo periodo histórico coincide con el desarrollo de la llamada primera generación de rock peruano, cuyo lado artístico y estético se ha considerado de mayor relevancia respecto a su dimensión contracultural y/o social. Dentro de esta generación se encuentra a su vez el grupo El Polen. Considerado un grupo de rock fusión, su propuesta musical ha sido abiertamente reconocida por su pionerismo, innovación y trascendencia para la música y la identidad en el Perú. No obstante, a pesar de esto y de haber sido abordado por la historiografía del rock peruano y por recientes estudios musicológicos, la dimensión artística y musical de El Polen, como ocurre con la mayoría de casos del rock en el Perú, no ha sido explorada y estudiada en un sentido amplio. Dada esta situación, la presente investigación espera contribuir a llenar vacíos en el estudio de la dimensión artística del rock peruano, a entender la música popular en el Perú desde los procesos creativos de sus actores y, al tomar el caso de El Polen, dar cuenta del lado artístico de esta propuesta particularmente relevante para la música en el Perú. En tal sentido, se busca conocer cómo la práctica y obra musical del grupo El Polen construyen lo progresivo, la psicodelia y la fusión en tanto estéticas y prácticas musicales asociadas al rock entre finales de los años sesenta y principios de los setenta y al mismo tiempo, determinar tendencias y particularidades de estas construcciones en su discurso musical. Se sostiene que estas tres estéticas en cuestión son consustanciales a la identidad musical de este grupo y que su estudio conjunto nos acerca a una comprensión más amplia de su dimensión artístico musical. Así también, se considera que la lectura que este grupo realiza de dichas prácticas y estéticas, constituye una forma de comprender los procesos de recepción y asimilación del rock en contextos locales. Desde un enfoque de la música como hecho artístico, se propone un análisis estético-estilístico mayormente centrado en los textos musicales y que considera aspectos extra musicales, procesos socio culturales alrededor de la contracultura, el hipismo, así como la realidad del rock en Latinoamérica y el Perú hacia finales de lo sesenta como marco contextual referencial. El estudio es de tipo sincrónico y analítico-interpretativo, compuesto principalmente por enfoques de análisis musical morfosintácticos y semióticos. La investigación se apoya en modelos de análisis del estilo musical, las teorías musicológicas del rock, estudios sobre el rock progresivo y psicodélico, así como diferentes enfoques sobre la fusión como praxis musical.The currents known as psychedelic rock and progressive rock that emerged in the late sixties and early seventies of the 20th century in the Anglo-Saxon world have been recognized, among other things, for their artistic value based on aspects such as ambition and musical sophistication and conceptual, as well as the assimilation of and mixing with other music through eclecticism and fusion. This same historical period coincides with the development of the so-called first generation of Peruvian rock, whose artistic and aesthetic side has been considered of greater relevance with respect to its countercultural and/or social dimension. Within this generation is also the group El Polen. Considered a fusion rock group, their musical proposal has been openly recognized for its pioneering, innovation and significance for music and identity in Peru. However, despite this and having been addressed by the historiography of Peruvian rock and by recent musicological studies, the artistic and musical dimension of El Polen, as occurs with the majority of cases of rock in Peru, has not been explored. and studied in a broad sense. Given this situation, the present research hopes to contribute to filling gaps in the study of the artistic dimension of Peruvian rock, to understand popular music in Peru from the creative processes of its actors and, by taking the case of El Polen, to give an account of the artistic side of this proposal particularly relevant for music in Peru. In this sense, we seek to know how the musical practice and work of the group El Polen construct the progressive, psychedelia and fusion as aesthetics and musical practices associated with rock between the late sixties and early seventies and at the same time , determine trends and particularities of these constructions in their musical discourse. It is argued that these three aesthetics in question are consubstantial to the musical identity of this group and that their joint study brings us closer to a broader understanding of its musical artistic dimension. Likewise, it is considered that the reading that this group makes of these practices and aesthetics constitutes a way of understanding the processes of reception and assimilation of rock in local contexts. From an approach to music as an artistic fact, an aesthetic-stylistic analysis is proposed mostly focused on musical texts and that considers extra-musical aspects, socio- cultural processes around counterculture, hip-hopism, as well as the reality of rock in Latin America and Peru towards the end of the sixties as a contextual referential framework. The study is of a synchronic and analytical-interpretive type, composed mainly of morphosyntactic and semiotic musical analysis approaches. The research is supported by analysis models of musical style, theories. rock musicology, studies on progressive and psychedelic rock, as well as different approaches to fusion as musical praxis.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Rock (Música)--PerúGrupos musicales de rock--PerúEstética musical--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.04Progresivo, psicodelia y fusión: construcción de estéticas y prácticas del rock de finales de los años sesenta y principios de los setenta desde el discurso estilístico musical del grupo El Poleninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUMaestro en MusicologíaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de Posgrado.Musicología29738283https://orcid.org/0000-0002-6748-764842311583215067Vega Zavala, Cesar HumbertoVega Salvatierra, Zoila ElenaSadovnic Moran, Alterhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_PROGRESIVO_PSICODELIA.pdfRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_PROGRESIVO_PSICODELIA.pdfTexto completoapplication/pdf7703934https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/b6ef530c-a502-4f7f-b35a-42a423eb4308/download00837bc1571a3d7681b1b39273107d9fMD51trueAnonymousREADRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_T.pdfRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf64798031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/cd384773-cf9b-4633-8cc1-640358823da3/downloade0d5fe67e2ef16a6a2c433edf59b82a4MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/50d677a7-e5ea-4fb7-b7f1-097fb7059943/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/7fdc2dad-2869-426d-af31-28d0772b6eda/downloadb7a36ada981bb81cbd668e3fd4618f2aMD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/086de004-9695-4b59-9585-3c3c2781dc9b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_PROGRESIVO_PSICODELIA.pdf.jpgRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_PROGRESIVO_PSICODELIA.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12540https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/ea89c2d5-5491-4001-bae6-cd9a7f433b41/download780198e079f3730386bf91c04d026724MD55falseAnonymousREADRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_T.pdf.jpgRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8261https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/16c61fa9-1e17-45f8-b22d-1a831f637088/download7ed82cfd887f7045867a70047af7be6eMD56falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_PROGRESIVO_PSICODELIA.pdf.txtRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_PROGRESIVO_PSICODELIA.pdf.txtExtracted texttext/plain1116683https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/9929a597-7230-4774-8635-1d22ae755a92/downloade834e1d2201e9ec061d75ed19181d486MD57falseAnonymousREADRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_T.pdf.txtRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_T.pdf.txtExtracted texttext/plain16727https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/d720be30-6431-4fd9-a615-f050de2d31d4/download2ecf47dd50b69aae52c7881f9d945806MD58falseAnonymousREAD2500-01-01TEXTRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_PROGRESIVO_PSICODELIA.pdf.txtRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_PROGRESIVO_PSICODELIA.pdf.txtExtracted texttext/plain1116683https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0fe19dcf-a8e8-4570-ad02-c0e1b9277dbb/downloade834e1d2201e9ec061d75ed19181d486MD57falseAnonymousREADRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_T.pdf.txtRODRIGUEZ_OCAMPO_ESTEBAN_T.pdf.txtExtracted texttext/plain16727https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/35b569a2-1274-4c08-9cdb-26b4c18265d0/download2ecf47dd50b69aae52c7881f9d945806MD58falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/29462oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/294622025-03-27 19:34:52.469http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).