Seguir aprendiendo: educación y agencia entre los asháninkas del río Ene
Descripción del Articulo
La presente tesis reflexiona sobre los avances y desafíos del servicio educativo en una escuela secundaria indígena en relación con las aspiraciones personales y colectivas de los y las jóvenes asháninkas, desde el enfoque de Desarrollo Humano. La investigación, de carácter cualitativo y etnográfico...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/30740 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/30740 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ashánincas--Educación--Perú--Satipo (Junín : Provincia) Estudiantes de escuelas secundarias--Perú--Satipo (Junín : Provincia) Educación multicultural--Perú--Satipo (Junín : Provincia) Antropología educativa--Perú--Satipo (Junín : Provincia) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | La presente tesis reflexiona sobre los avances y desafíos del servicio educativo en una escuela secundaria indígena en relación con las aspiraciones personales y colectivas de los y las jóvenes asháninkas, desde el enfoque de Desarrollo Humano. La investigación, de carácter cualitativo y etnográfico, se centró en las voces de los y las estudiantes de secundaria de la comunidad nativa de Quempiri, provincia de Satipo, y se complementó con entrevistas a familias, líderes indígenas, docentes y servidores públicos. Asimismo, se llevó a cabo un análisis reflexivo sobre las capacidades colectivas, la agencia individual y colectiva. Se encontró que los y las estudiantes asháninkas mantienen vivos los valores del Kametsa Asaike (Vivir Bien), enfocados en el bien común y la defensa del territorio. Por otro lado, la educación secundaria representa para ellos la posibilidad de formarse como ciudadanos y adquirir competencias clave para desarrollar operaciones matemáticas y comunicarse en castellano, fundamentales para desenvolverse en diferentes entornos. No obstante, el servicio educativo que reciben es de baja calidad y plantea tensiones con las formas tradicionales de inicio de la adultez asháninka asociado a la formación temprana de familias. Los y las estudiantes lidian entre cumplir sus deberes escolares, actividades familiares, trabajo y gestionarse entre espacios de diversión reales y virtuales. Este proceso pone en constante revisión sus identidades tradicionales como asháninkas, negociándolas con nuevos referentes culturales. Los y las jóvenes cuentan con el marco moral del Kametsa Asaike, pero son conscientes de los desafíos por delante y de la importancia de seguir aprendiendo en la escuela para ser mejores asháninkas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).