El desarrollo de las nociones de espacio, a través de una propuesta alternativa de psicomotricidad en niños de 4 años en una institución educativa privada de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente tesis es una investigación empírica cuyo objetivo general es identificar de qué manera la psicomotricidad alternativa promueve el desarrollo de las nociones de espacio en niños de 4 a 5 años de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Se considera importante este tema por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Boggio Couto, Silvana, Omori Galleno, May
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/9807
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Psicomotricidad infantil
Percepción espacial
Educación preescolar--Investigaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente tesis es una investigación empírica cuyo objetivo general es identificar de qué manera la psicomotricidad alternativa promueve el desarrollo de las nociones de espacio en niños de 4 a 5 años de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. Se considera importante este tema porque el movimiento del cuerpo en la vida diaria del niño es una herramienta fundamental para su desarrollo significativo. Asimismo, el tema a tratar puede ser un aporte para otros docentes porque la psicomotricidad es uno de los ejes principales en la educación inicial, y puedebrindaruna alternativa de trabajo interesante para desarrollar distintos aspectos en los niños que la experimentan. Con los resultados obtenidos se puede señalar que los niños necesitan la vivencia corporal para interiorizar nociones, sobre todo las nociones espaciales, y que la estructura de las sesiones y de los espacios aportan también para el desarrollo cognitivo y emocional. Asimismo, se puede mencionar que la situación en el espacio se ve más favorecida en el espacio sensorio motriz, ya que los materiales dan la posibilidad a los niños de reconocer las diferentes alturas y comparar su situación corporal con la del otro; la orientación espacial se ve beneficiada con mayor frecuencia en el momento de representación; y la direccionalidad se ve más favorecida en el espacio simbólico, ya que es en el cual los niños coordinan movimientos para dirigirlos hacia una dirección con el fin de lograr un objetivo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).