Modelado de impactos ambientales con métodos numéricos en proyectos de infraestructura

Descripción del Articulo

En la evaluación de impacto ambiental existe una amplia variedad de metodologías para valorar los efectos de las actividades de un proyecto sobre el ambiente. Todas parten de métodos cuantitativos o cualitativos y la identificación de factores ambientales. Sin embargo, se presenta una alta incertidu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucana Agüero, César André
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14536
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis de Cluster
Análisis discriminante
Industria de la construcción--Impacto ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En la evaluación de impacto ambiental existe una amplia variedad de metodologías para valorar los efectos de las actividades de un proyecto sobre el ambiente. Todas parten de métodos cuantitativos o cualitativos y la identificación de factores ambientales. Sin embargo, se presenta una alta incertidumbre que no es identificada ni tratada. La presente tesis tiene como objetivo desarrollar una metodología numérica de valoración de impactos ambientales que, mediante el uso de una matriz de interacción entre factores y acciones, mejore las valoraciones finales de los impactos. Para lograrlo, se analizó la valoración de los impactos ambientales de la fase de construcción de ocho proyectos de infraestructura ubicados en distintos departamentos del Perú. La metodología aplicó el análisis factorial por componentes principales a través de un programa de análisis estadístico para dos bases de datos, uno con criterios de valoración cualitativos de cada impacto ambiental y el otro con el peso cuantitativo de cada factor ambiental. Para identificar las fuentes de incertidumbre, se realizó un análisis clúster jerárquico y discriminante para los criterios de valoración cualitativos. Finalmente, se calculó la nueva valoración de los impactos y se comparó las valoraciones iniciales con las estimadas. De la comparación de las valoraciones finales se obtuvo una reducción del error estándar en 28% y una significancia menor al 5%, lo cual demostró que el método propuesto influye positivamente en la precisión de los resultados. De esta manera, se redujo la incertidumbre de los datos iniciales y permitió una mejor evaluación ambiental de los proyectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).