Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas energéticas en base a semillas de guaraná, switchel y frutas tropicales en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

El mercado de bebidas energizantes se ha consolidado como uno de los mercados más atractivos dentro del rubro de bebidas no alcohólicas debido a su excepcional crecimiento en los últimos cinco años. De acuerdo con el reporte de Euromonitor International 2020, desde el 2014 hasta el 2019 el consumo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carrera Aguilar, Jesús Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25552
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25552
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudios de factibilidad
Bebidas energizantes--Perú--Lima Metropolitana
Bebidas--Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id PUCP_3662c72aedddf81462edb148cfa62a56
oai_identifier_str oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25552
network_acronym_str PUCP
network_name_str PUCP-Tesis
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas energéticas en base a semillas de guaraná, switchel y frutas tropicales en Lima Metropolitana
title Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas energéticas en base a semillas de guaraná, switchel y frutas tropicales en Lima Metropolitana
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas energéticas en base a semillas de guaraná, switchel y frutas tropicales en Lima Metropolitana
Carrera Aguilar, Jesús Francisco
Estudios de factibilidad
Bebidas energizantes--Perú--Lima Metropolitana
Bebidas--Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas energéticas en base a semillas de guaraná, switchel y frutas tropicales en Lima Metropolitana
title_full Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas energéticas en base a semillas de guaraná, switchel y frutas tropicales en Lima Metropolitana
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas energéticas en base a semillas de guaraná, switchel y frutas tropicales en Lima Metropolitana
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas energéticas en base a semillas de guaraná, switchel y frutas tropicales en Lima Metropolitana
title_sort Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas energéticas en base a semillas de guaraná, switchel y frutas tropicales en Lima Metropolitana
author Carrera Aguilar, Jesús Francisco
author_facet Carrera Aguilar, Jesús Francisco
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Kieffer Begazo, Eduardo Nicolás
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrera Aguilar, Jesús Francisco
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Estudios de factibilidad
Bebidas energizantes--Perú--Lima Metropolitana
Bebidas--Producción
topic Estudios de factibilidad
Bebidas energizantes--Perú--Lima Metropolitana
Bebidas--Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El mercado de bebidas energizantes se ha consolidado como uno de los mercados más atractivos dentro del rubro de bebidas no alcohólicas debido a su excepcional crecimiento en los últimos cinco años. De acuerdo con el reporte de Euromonitor International 2020, desde el 2014 hasta el 2019 el consumo de bebidas energizantes creció en un 653% y se incrementó en 305% la facturación en millones de dólares. Entre las principales razones de este crecimiento se tiene la gran aceptación que ha tenido por parte del consumidor; un tipo de consumidor que es mayor de edad y diariamente realiza esfuerzos físicos y mentales para llevar a cabo sus actividades académicas y laborales por lo que busca en este tipo de productos ese estímulo que apoye a mejorar su rendimiento mental y físico. A pesar que estas bebidas han tenido una gran acogida por parte del consumidor, no pasa desapercibido que estos productos pueden llegar a representar un riesgo para la salud debido a ciertos elementos químicos presentes en su composición que no tienen otro provecho más que actuar de estimulantes y vigorizantes como se advierte en sus etiquetas de contenido nutricional. Las fuertes y novedosas tendencias de alimentación saludable de los últimos años han motivado a las compañías a investigar y desarrollar bebidas energizantes con características que cuiden e, inclusive, beneficien a la salud. De lo anteriormente expuesto, se hace evidente la existencia de una oportunidad de negocio en el mercado de bebidas energizantes en el Perú por lo que el presente proyecto estudiará dicho mercado con la finalidad de ofrecer un nuevo producto que cumpla con las expectativas del consumidor actual; aquel que influenciado por las tendencias de alimentación saludable busca productos que se adapten a su estilo de vida. Los insumos naturales elegidos para caracterizar a la bebida energizante del proyecto son las semillas de guaraná y el Switchel debido a los beneficios a la salud y las características estimulantes que aportan al consumidor. Las semillas de guaraná son un sustituto natural a la cafeína, ingrediente fundamental de las bebidas energizantes, y un reconocido estimulante al igual que el Switchel; este último es una bebida natural elaborada con kion, vinagre de sidra de manzana y limón que se ha vuelto popular por ser una alternativa a las bebidas energizantes que además beneficia a la salud debido a las propiedades probióticas de sus ingredientes. El mercado objetivo serán personas mayores de 18 años pertenecientes al NSE AB que residan en la zona de Lima Moderna. El presente estudio evalúa la prefactibilidad de la elaboración de una bebida energizante con insumos naturales como las semillas de guaraná y Switchel. El proyecto requiere una inversión de S/ 1,655,450. Utilizando un COK de 20.54% se obtiene un VANE de S/ 675,882 y un VANF de S/ 758,330; además de un TIRE de 31.79% y un TIRF de 36.43%. Con los indicadores financieros obtenidos, se concluye que el proyecto será rentable.
publishDate 2022
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-02T18:30:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-02T18:30:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-08-02
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25552
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25552
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Tesis
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Tesis
collection PUCP-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/17062b60-5efa-46e7-b0ca-68078873c9c5/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0e0f89fc-eb02-4698-8a36-dac2135226a8/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e183cc80-51b0-48cd-8e57-205791a4fc5a/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c832152e-568b-4ab5-ae3c-7549a1f27d70/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3feb26a6-8e37-464b-a1c1-0eb5cfe786b4/download
https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f58cdfa-ebe4-4c2a-8aa7-919f4591a013/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6526a5471ce67e0ee68aad05b2d1a179
9ccebc36c11b7f1336b0b122854ff1c4
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1b3f2d3aa0a77c02808f57422ac9e520
4dbbacc47259bc5a814c726d31e0c1a6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de Tesis PUCP
repository.mail.fl_str_mv raul.sifuentes@pucp.pe
_version_ 1834737007924871168
spelling Kieffer Begazo, Eduardo NicolásCarrera Aguilar, Jesús Francisco2023-08-02T18:30:49Z2023-08-02T18:30:49Z20222023-08-02http://hdl.handle.net/20.500.12404/25552El mercado de bebidas energizantes se ha consolidado como uno de los mercados más atractivos dentro del rubro de bebidas no alcohólicas debido a su excepcional crecimiento en los últimos cinco años. De acuerdo con el reporte de Euromonitor International 2020, desde el 2014 hasta el 2019 el consumo de bebidas energizantes creció en un 653% y se incrementó en 305% la facturación en millones de dólares. Entre las principales razones de este crecimiento se tiene la gran aceptación que ha tenido por parte del consumidor; un tipo de consumidor que es mayor de edad y diariamente realiza esfuerzos físicos y mentales para llevar a cabo sus actividades académicas y laborales por lo que busca en este tipo de productos ese estímulo que apoye a mejorar su rendimiento mental y físico. A pesar que estas bebidas han tenido una gran acogida por parte del consumidor, no pasa desapercibido que estos productos pueden llegar a representar un riesgo para la salud debido a ciertos elementos químicos presentes en su composición que no tienen otro provecho más que actuar de estimulantes y vigorizantes como se advierte en sus etiquetas de contenido nutricional. Las fuertes y novedosas tendencias de alimentación saludable de los últimos años han motivado a las compañías a investigar y desarrollar bebidas energizantes con características que cuiden e, inclusive, beneficien a la salud. De lo anteriormente expuesto, se hace evidente la existencia de una oportunidad de negocio en el mercado de bebidas energizantes en el Perú por lo que el presente proyecto estudiará dicho mercado con la finalidad de ofrecer un nuevo producto que cumpla con las expectativas del consumidor actual; aquel que influenciado por las tendencias de alimentación saludable busca productos que se adapten a su estilo de vida. Los insumos naturales elegidos para caracterizar a la bebida energizante del proyecto son las semillas de guaraná y el Switchel debido a los beneficios a la salud y las características estimulantes que aportan al consumidor. Las semillas de guaraná son un sustituto natural a la cafeína, ingrediente fundamental de las bebidas energizantes, y un reconocido estimulante al igual que el Switchel; este último es una bebida natural elaborada con kion, vinagre de sidra de manzana y limón que se ha vuelto popular por ser una alternativa a las bebidas energizantes que además beneficia a la salud debido a las propiedades probióticas de sus ingredientes. El mercado objetivo serán personas mayores de 18 años pertenecientes al NSE AB que residan en la zona de Lima Moderna. El presente estudio evalúa la prefactibilidad de la elaboración de una bebida energizante con insumos naturales como las semillas de guaraná y Switchel. El proyecto requiere una inversión de S/ 1,655,450. Utilizando un COK de 20.54% se obtiene un VANE de S/ 675,882 y un VANF de S/ 758,330; además de un TIRE de 31.79% y un TIRF de 36.43%. Con los indicadores financieros obtenidos, se concluye que el proyecto será rentable.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Estudios de factibilidadBebidas energizantes--Perú--Lima MetropolitanaBebidas--Producciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de bebidas energéticas en base a semillas de guaraná, switchel y frutas tropicales en Lima Metropolitanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:PUCP-Tesisinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSUNEDUIngeniero IndustrialTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Industrial40230503https://orcid.org/0000-0001-8838-382474898650722026Quispe Trinidad, María IsabelKieffer Begazo, Eduardo NicolásRojas Polo, Jonatan Edwardhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCARRERA_AGUILAR_JESUS_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdfCARRERA_AGUILAR_JESUS_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdfTexto completoapplication/pdf3723606https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/17062b60-5efa-46e7-b0ca-68078873c9c5/download6526a5471ce67e0ee68aad05b2d1a179MD51trueAnonymousREADCARRERA_AGUILAR_JESUS_FRANCISCO_T.pdfCARRERA_AGUILAR_JESUS_FRANCISCO_T.pdfReporte de originalidadapplication/pdf34537379https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/0e0f89fc-eb02-4698-8a36-dac2135226a8/download9ccebc36c11b7f1336b0b122854ff1c4MD52falseAnonymousREAD2500-01-01CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/e183cc80-51b0-48cd-8e57-205791a4fc5a/download8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/c832152e-568b-4ab5-ae3c-7549a1f27d70/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAILCARRERA_AGUILAR_JESUS_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdf.jpgCARRERA_AGUILAR_JESUS_ESTUDIO_PREFACTIBILIDAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg12806https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/3feb26a6-8e37-464b-a1c1-0eb5cfe786b4/download1b3f2d3aa0a77c02808f57422ac9e520MD55falseAnonymousREADCARRERA_AGUILAR_JESUS_FRANCISCO_T.pdf.jpgCARRERA_AGUILAR_JESUS_FRANCISCO_T.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6413https://tesis.pucp.edu.pe/bitstreams/8f58cdfa-ebe4-4c2a-8aa7-919f4591a013/download4dbbacc47259bc5a814c726d31e0c1a6MD56falseAnonymousREAD2500-01-0120.500.12404/25552oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/255522024-05-29 10:58:40.828http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://tesis.pucp.edu.peRepositorio de Tesis PUCPraul.sifuentes@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).