Exportación Completada — 

Centro de Apoyo al Agricultor. Equipamiento de soporte para la Red Resiliente Agrofluvial en Íllimo, Lambayeque

Descripción del Articulo

El cambio climático es una problemática a nivel global que afecta a todas las comunidades. En el caso de la costa norte peruana, las comunidades rurales, las cuales se sostienen de dinámicas agrícolas, se enfrentan a eventos como el Fenómeno del Niño, el cual se intensifica cada año por la crisis cl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quiñones Rojas, Adriana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/31155
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/31155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura del paisaje--Perú--Lambayeque
Corriente El Niño--Perú--Lambayeque
Comunidades campesinas--Perú--Lambayeque
Urbanismo--Proyectos--Perú--Lambayeque
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El cambio climático es una problemática a nivel global que afecta a todas las comunidades. En el caso de la costa norte peruana, las comunidades rurales, las cuales se sostienen de dinámicas agrícolas, se enfrentan a eventos como el Fenómeno del Niño, el cual se intensifica cada año por la crisis climática. La comunidad del distrito de Íllimo en Lambayeque, se caracteriza por mantener una identidad agrícola en crecimiento, no obstante, presenta una población que no responde a su paisaje cambiante pese al gran impacto por inundaciones y sequías que irrumpen el territorio periódicamente. A partir de la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo, se cuestiona cómo la comunidad y práctica agrícola de Íllimo pueden adaptarse a las dinámicas naturales del valle y efectos del cambio climático. En este sentido, se plantea una red de escala distrital que refuerce el ciclo agrícola y adapte a la población a su contexto cambiante. Esta propuesta se conforma de intervenciones físicas en el paisaje que se complementan con un equipamiento de carácter social, el Centro de apoyo al agricultor. Para cumplir los objetivos, las intervenciones se basan en los principios de resiliencia y sostenibilidad; a partir de ello, se aplican estrategias relacionadas con la mitigación de riesgos, el tratamiento del paisaje, y el trabajo con la comunidad, su cultura e identidad. Por ello, la propuesta resalta en su carácter de doble función por enfrentarse a cambios de temporalidad, la unificación de los paisajes urbano-rural y agrícola, y un sistema constructivo sostenible y participativo. Finalmente, se obtiene un proyecto multiescalar que al considerar las variables de su contexto natural y social, y diseñar bajo los principios de la resiliencia y sostenibilidad, puede lograr promover la formación de comunidades agrícolas autosuficientes a través de una arquitectura y urbanismo consciente de los desafíos del cambio climático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).